Terremoto por la guerra de aranceles de Donald Trump: estos son sus efectos en Colombia y el mundo
En una decisión proteccionista, la nación que lidera el comercio desde hace décadas declara que se siente robada por todos. Noticias Caracol hace un análisis para entender las causas, retos y oportunidades que plantea la medida arancelaria del máximo jefe de EE. UU.
El mundo teme la amenaza de una recesión por cuenta de los aranceles que la economía estadounidense aplicará sobre todos los productos que entren a su mercado -
El mundo entero habla hoy de la guerra comercial que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró al imponer aranceles a los productos de 185 países. Ocurrió el pasado 2 de abril, que el magnate definió como ‘día de la liberación’.
Algunas naciones, como China -una de las que recibió las tarifas más altas-, ya tomaron represalias, mientras que otras siguen buscando concertación.
Un equipo de periodistas de Noticias Caracol y expertos analizaron los efectos que tendrán los aranceles que impuso el mandatario de la nación más poderosa de la tierra y uno de ellos, el que más temen, la amenaza de una recesión por cuenta de los impuestos que la economía estadounidense aplicará sobre todos los productos que entren a su mercado.
Más de 50 países piden negociar aranceles, según EE. UU.
El sábado entró vigor el arancel a las importaciones del 10%. El miércoles los gravámenes a las importaciones provenientes de algunos países, como los miembros de la Unión Europea (20%) y China (34%), aumentarán. El anuncio provocó el desplome de los mercados de todo el mundo.
"Más de 50 países se han puesto en contacto con el gobierno para reducir los aranceles y poner fin a la manipulación de sus divisas", declaró a la NBC el secretario del Tesoro, Scott Bessent. "Vamos a ver si lo que tienen que proponer es creíble", matizó el secretario, "porque después de 20, 30, 40 o 50 años de mal comportamiento, no se puede empezar de cero".
Publicidad
"El mundo tal y como lo conocíamos ha desaparecido", predijo el primer ministro británico, Keir Starmer, ante este cambio en el comercio internacional.
Por su parte, Trump dijo que la "medicina" de su oleada de aranceles estaba funcionando. "A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo", manifestó a los periodistas a bordo del Air Force One mientras regresaba a Washington de un fin de semana de golf en Florida. Los socios comerciales están "viniendo a la mesa" y "quieren hablar", añadió.
Cómo se afectarán o beneficiarán los productos colombianos con los aranceles de Trump -
Fotocomposición: (AFP y Pixabay)
Publicidad
“No sabemos qué va a pasar mañana”
Así lo sostuvo Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, quien considera que “estos aranceles llegaron, no para quedarse, sino para negociar” y “ya hay 50 países haciendo cola para negociar. Por ejemplo, Vietnam está negociando ese arancel del 46%, nuestro café paga 10% y no necesariamente va a ser más competitivo porque si Vietnam negocia primero, baja el arancel y nos saca ventaja”.
“Nadie en el mundo sabe qué va a pasar. La variable clave en esta coyuntura es la incertidumbre”, añadió, señalando que espera definir en una reunión que tendrá con la canciller Laura Sarabia "una estrategia de negociación para eliminar esos aranceles, qué vamos a dar, qué estamos dispuestos a conceder, cuáles son las líneas rojas".
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, consideró que “estamos en un escenario complejo, varias personas lo han comparado con el peor momento de la pandemia desde el punto de vista de lo económico, otras personas lo han comparado con el momento de la posguerra después de la Segunda Guerra Mundial”.
Para él, “Colombia se tiene que preparar para ser un buen negociador”, ya que hay “mercados seriamente comprometidos que han reaccionado mal y a los cuales hay que prestarles mucha atención”.
Publicidad
Sin embargo, manifestó sobre los aranceles “no saber qué tan permanente serán y la reacción que eventualmente puedan tener los otros países y los diferentes empresarios, toma tiempo. Decir que Colombia tiene una inmensa oportunidad en este momento, puede ser, pero no va a ser inmediata y corre el riesgo además de que eventualmente se desvanezca si cambian las condiciones”.
Jorge Bedoya, presidente de la SAC, recordó que Colombia exportó 3.642 billones de dólares de agro a los EE. UU. en 2024 y ahora “lo que está de por medio es la estabilidad y cientos de miles de empleos”.
Publicidad
Asimismo, coincidió con el presidente de Analdex, sobre "cómo vamos a salir de este chicharrón y qué es lo que hay para poner sobre la mesa en una eventual negociación, o será que simplemente estamos condenados por el tamaño de nuestra economía a estar absorbiendo ese 10% de arancel que EE. UU. le pone a nuestros productos de exportación".
"Decir que Colombia tiene una inmensa oportunidad en este momento, puede ser, pero no va a ser inmediata", dijo Bruce Mac Master, presidente de la Andi -
Captura de pantalla
“Tenemos también que pensar en cómo aprovechar las oportunidades”
El exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas afirmó que no hay duda de que “las decisiones del presidente Trump son un desastre, va a ser una debacle de la economía de EE. UU. y el mundo entero va a pagar las consecuencias, y el presidente Trump no va a rectificar en corto plazo, más bien va a duplicar sus apuestas. Por eso, los mercados están tan nerviosos, las bolsas cayendo en este momento”.
Sin embargo, sostuvo que a los colombianos “no nos fue tan mal porque hay otros países a los que les subieron más los aranceles. Tenemos que hacer dos cosas: mantener la relación con EE. UU. para evitar un daño mayor. No cabe para nada una reunión como la que tuvo el presidente Petro con la secretaria Noem,
de Seguridad en EE. UU., que lo que hizo fue quejarse, criticarla, atacarla, y ella ya apareció diciendo en los medios de EE. UU. diciendo que Colombia no era un socio confiable, un grave error del presidente Petro”.
“Tenemos también que pensar en cómo aprovechar las oportunidades”, recalcó, citando ejemplos para producir mercancía. “Todo es relativo, aquí hay una oportunidad para aprovechar, pero tenemos que evitar que el presidente Petro agrave el problema”, reiteró, resaltando que “no podemos perder el mercado de EE. UU.”.