
Las tarjetas de crédito son una alternativa de pago muy importante para los colombianos , pues les ofrecen cierta facilidad a la hora de adquirir productos de alto precio en momentos en los que no se cuenta con el dinero necesario para llevar a cabo este tipo de compras. Por esta razón, tener en cuenta cuáles son límites, topes y condiciones legales en el manejo de este tipo de instrumentos de pago debe ser una información clara que los consumidores deben tener en sus mentes para evitar dolores de cabeza luego de adquirir estos artefactos.
Por la misma línea, es necesario tener claro qué es la tasa de usura establecida por la Superintendencia Financiera de Colombia. Esta tasa, según el Banco de la República, "representa el valor máximo de los intereses remuneratorio o moratorio que puede cobrar un organismo a los agentes de la economía y se construye como 1.5 veces el interés bancario corriente por modalidad de crédito". En otras palabras, esta cifra establecida por las autoridades de esta materia se define como aquel tope de interés máximo que puede cobrarse en Colombia por haber hecho un préstamo.
Esta aplica no solo para entidades financieras, sino que también delimita los intereses de un crédito o préstamo proveniente de un particular o el Estado mismo con el fin de proteger al consumidor y evitar cobros excesivos. "La Superintendencia Financiera de Colombia es la entidad encargada de calcular y certificar mediante resolución la tasa de interés bancario corriente para los tipos de crédito: 1) consumo y ordinario; 2) microcréditos, y 3) consumo de bajo monto con la información financiera y contable suministrada por los establecimientos de crédito, y su cálculo se realiza de manera mensual, trimestral y anual, respectivamente", explica el Banco de la República.

¿En cuánto está la tasa de usura en Colombia con corte a abril?
Con corte a abril, y según lo ha dado a conocer la Superintendencia Financiera de Colombia, la tasa de usura efectiva anual, de interés remuneratorio y de mora quedaron de la siguiente manera:
- Crédito productivo rural: 28,31 %.
- Crédito productivo urbano: 54,54 %.
- Crédito popular productivo urbano: 77,96 %.
- Créditos de consumo y ordinario: 25.62 %.
- Crédito productivo de mayor monto: 42,14 %.
Con esto en mente, durante abril de 2025, los bancos no podrán ofrecer créditos de consumo ni tarjetas de crédito
con una tasa anual superior al 25,62 %, ya que ese es el límite fijado por la Superfinanciera como tasa de usura para este mes. Es importante saber que si una entidad financiera cobra una tasa mayor a la establecida para este tipo de productos, estaría cometiendo usura y debe ser denunciada de inmediato ante las autoridades competentes.
¿Qué es la tasa de usura y para qué sirve?
La tasa de usura es el límite máximo que una entidad financiera puede cobrar a una persona por concepto de intereses, ya sea por un crédito o por mora en el pago. Según el Banco de la República, esta tasa se calcula multiplicando por 1,5 el interés bancario corriente correspondiente a cada tipo de crédito.

Publicidad
La entidad responsable de determinar y certificar esta tasa en Colombia es la Superintendencia Financiera, la cual lo hace mediante una resolución oficial. Esta certificación se realiza para tres categorías de créditos:
- Créditos de consumo y ordinarios
- Microcréditos
- Créditos de consumo de bajo monto
Cada uno de estos tipos se calcula en diferentes periodos: el primero de forma mensual, el segundo de forma trimestral, y el tercero de manera anual.
Un ejemplo sencillo que ofrece el Banco de la República es el siguiente: si el interés bancario corriente para créditos de consumo y ordinarios se fija en 19,16 % anual, entonces la tasa de usura se determina multiplicando ese valor por 1,5, lo que da como resultado un tope máximo del 28,74 %.
¿Qué es el interés remuneratorio en Colombia?
El interés remuneratorio es la ganancia que recibe una entidad financiera por prestar dinero durante un período determinado. Es decir, es el costo que el cliente paga por utilizar el dinero que le fue prestado. Este interés se acuerda desde el inicio del crédito y se cobra de forma regular como parte del pago del préstamo.
¿Qué es el interés moratorio en Colombia?
El interés moratorio, en cambio, es una penalización que se aplica cuando el cliente no paga el crédito a tiempo. Representa una compensación para la entidad financiera por el retraso en los pagos. En otras palabras, si una persona incumple con los plazos establecidos en el contrato, debe pagar un valor adicional como sanción por ese incumplimiento.
Publicidad
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO