¿Sabía que hay un monto mínimo para ser reportado en Datacrédito? Esto dice la ley en Colombia
Las empresas que pueden reportar a las centrales de riesgo incluyen bancos, empresas de telecomunicaciones, compañías de televisión por cable, fondos de empleados, entre otros.
Un reporte ante las centrales de riesgo
es la inclusión de información sobre el comportamiento financiero de una persona en una base de datos gestionada por entidades especializadas. Estas contienen información tanto positiva como negativa, y son utilizadas por las instituciones financieras, cooperativas, almacenes y empresas que otorgan créditos para evaluar la solvencia y el historial crediticio de los solicitantes. En Colombia, las principales centrales de riesgo son Datacrédito
, CIFIN (Central de Información Financiera), Procrédito y TransUnion.
Las entidades que pueden reportar a las centrales de riesgo incluyen bancos, empresas de telecomunicaciones, compañías de televisión por cable, fondos de empleados, cooperativas y cualquier otra organización que ofrezca productos financieros o comerciales a crédito. Estas entidades tienen la obligación de informar a los consumidores que su información será enviada a las centrales de riesgo y deben actualizar periódicamente el estado de las obligaciones del titular para mantener la información actualizada.
¿Existe una cantidad mínima de dinero para ser reportado negativamente?
En Colombia, la Ley 2157 de 2021 establece que para ser reportado negativamente en Datacrédito, la deuda debe superar el 15% del salario mínimo legal vigente. En 2025, este porcentaje equivale a 213.525 pesos. Esto significa que cualquier deuda inferior a este monto no puede ser reportada negativamente sin cumplir con ciertos requisitos adicionales.
Las entidades financieras deben realizar al menos dos comunicaciones en días diferentes antes de efectuar un reporte negativo por deudas menores o iguales al 15% del salario mínimo. Estas comunicaciones sirven como advertencia para que el deudor tenga la oportunidad de cumplir con sus obligaciones antes de que se genere un informe negativo en su historial crediticio.
"Toda información negativa o desfavorable que se encuentre en bases de datos y se relacione con calificaciones, récord (scorings-score), o cualquier tipo de medición financiera, comercial o crediticia, deberá ser actualizada de manera simultánea con el retiro del dato negativo o con la cesación del hecho que generó la disminución de la medición", señala la ley.
Reporte en Datacrédito: ¿cuál es el monto mínimo para ser calificado negativamente? -
Getty Images
Publicidad
¿Cuánto tiempo debe pasar en mora para ser reportado en Datacrédito?
Cristian Castillo, vicepresidente de producto de Datacrédito, contó a Noticias Caracol que "cuando se trata de un reporte negativo, hay un tope o número de días de mora para ciertas obligaciones. En Colombia, la mora se considera a partir de los 30 días. Cuando se cumple el día 30 y la persona no ha pagado, se constituye la mora. Esta mora estará en el buró hasta que la persona haga el pago de la deuda. Una vez se hace el pago, dependiendo del tiempo que estuvo en mora, se corren unos tiempos establecidos por la ley y se elimina la información negativa. Esta información negativa deja de afectar tanto el score de riesgo de crédito como los análisis que hacen las entidades que otorgan crédito".
Castillo también mencionó que si una persona no puede pagar la totalidad de la deuda, debe acercarse a la entidad financiera o a la entidad que otorgó el crédito para buscar un acuerdo de pago y plantear alternativas para cubrir la deuda en mora. Este proceso es fundamental para sanear el historial crediticio y evitar impactos negativos a largo plazo.
¿Cuánto dura un reporte negativo?
Cristian explicó que la duración de un reporte negativo en Datacrédito depende del tiempo que la persona estuvo en mora. La regla general establece que el reporte negativo permanecerá el doble del tiempo que la persona estuvo en mora después de haber realizado el pago. Por ejemplo, si una persona tuvo una mora de 30 días y pagó en el día 31, el reporte negativo permanecerá por 60 días.
Publicidad
Además, la ley establece un límite máximo de cuatro años para la duración de un reporte negativo en el historial de crédito de una persona. Esto significa que, independientemente del tiempo que la persona estuvo en mora, el reporte no puede durar más de cuatro años visible en su historial crediticio. Castillo enfatizó la importancia de que las personas se acerquen a la entidad con la cual tienen la deuda en mora y busquen un acuerdo de pago para sanear su historial crediticio lo antes posible.
Una de las mejores maneras de mejorar su historial crediticio es pagar sus deudas a tiempo y evitar así estar reportado -
FOTO: tomada de frimufilms de freepik & shutterstock
¿Lo reportaron injustamente?
Si el reporte negativo en Datacrédito es injusto, como en casos de fraude o errores ajenos al titular de la deuda, la duración del reporte puede variar. Las entidades tienen la capacidad de corregir la información en línea una vez que completan la investigación y reúnen todas las evidencias necesarias. En estos casos, el reporte negativo puede ser eliminado de inmediato, sin aplicar la regla del doble del tiempo de la mora.
Para iniciar este proceso, los ciudadanos pueden presentar reclamos y derechos de petición a las entidades, adjuntando todas las evidencias pertinentes. Es recomendable que la comunicación se realice directamente con la entidad responsable del reporte, ya que esto agiliza el proceso de corrección.
Cómo revisar Datacrédito gratis
Este es el paso a paso para confirmar si tiene o no reportes negativos:
Ingrese a la página www.midatacredito.com.
Haga clic en consultar gratis.
Debe registrarse e ingresar algunos datos como el número de identificación, nombre, apellidos, correo y número de celular.
Luego de registrarse, será redirigido a su historial crediticio, donde encontrará el resumen general de sus reportes y cuentas abiertas y cerradas.
Datacrédito Experian: le contamos cómo saber si tiene puntaje negativo -