
Reforma tributaria: ¿cómo quedarían los impuestos para el sector de los hidrocarburos?
Tomás González, exministro de Minas y Energía, destaca los puntos relevantes para los productores de carbón y petróleo.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Previo al análisis de la reforma tributaria, el exministro Tomás González explicó: “La energía y los hidrocarburos son la sangre del sistema. Si esto fuera un organismo, esta es la sangre del sistema, y es una sangre muy importante porque es la sangre que le permite a la economía crecer, generar empleo, es responsable del 40% de las exportaciones que hace el país. De cada 100 dólares, que vendemos afuera, más o menos 40-45 dólares se generan en este sector”.
Y es que la reforma tributaria pretende, a través del sector mineroenergético (petróleo y carbón), recaudar 11 billones de pesos. Es decir, más de la mitad de la reforma tributaria.
El Ministerio de Hacienda anunció que se viene una sobretasa a las empresas del carbón y del petróleo. Si el precio supera el 30%, la sobretasa sería 5%; si el precio supera el 60%, 10% más, explica González.
En referencia a que las hidroeléctricas paguen una sobretasa del 3% hay una preocupación, dice el exjefe de la cartera minero-energética: “La preocupación con este impuesto es qué tanto se le va a trasladar al consumidor”.