Los colombianos que quieran viajar a Estados Unidos deben obtener la visa, un documento que se coloca en el pasaporte y autoriza la entrada al país por un tiempo determinado y con un propósito específico.
La Ley de Inmigración y Nacionalidad
(INA) fue promulgada en 1952, que "regula los visados en tres grupos: Visitantes, Estudiantes y Trabajadores temporales”. De esa manera, le contamos cuáles son los tipos de visa ante el Servicio de Ciudadanía de Inmigración, la cual le funcionará para ingresar a los Estados Unidos.
¿Qué tipo de visas americanas hay para los colombianos?
Según datos brindados por la Embajada de Estados Unidos en Colombia, las categorías de visa que hay son:
1. Visas de no inmigrante:
- Visas B-1/B-2: Turismo, negocios, visitas a familiares o amigos, tratamiento médico, participación en eventos culturales o deportivos (válidas hasta por 6 meses).
- Visas F-1/M-1: Estudiantes académicos o vocacionales (válidas por la duración del programa de estudios).
- Visas J-1: Intercambios culturales, programas de trabajo y estudio, investigación (válidas por la duración del programa).
- Visas H-1B: Trabajadores especializados en ocupaciones con escasez de mano de obra en EE.UU., (válidas por 3 años, renovables).
- Visas L-1: Transferencia de empleados dentro de una empresa multinacional (válidas por 3 años, renovables).
- Visas O-1: Personas con habilidades extraordinarias en ciencia, arte, educación, negocios o deportes (válidas por 3 años, renovables).
- Visas P-1/P-2: Atletas, artistas y personal de entretenimiento (válidas por la duración del evento o actividad).
- Visas Q-1: Intercambio cultural para artistas y visitantes de programas de intercambio (válidas por la duración del programa).
- Visas R-1: Trabajadores religiosos (válidas por 2 años, renovables).
2. Visas de inmigrante:
- Visas de familia: Para cónyuges, hijos, padres, hermanos y otros familiares de ciudadanos o residentes permanentes de EE.UU.
- Visas de empleo: Para trabajadores con ofertas de trabajo en EE.UU.
- Visas de diversidad: Para personas de países con baja tasa de inmigración a EE.UU.
- Visas de inversionista: Para personas que invierten en negocios en EE.UU.
3. Visas especiales:
- Visas A-1/A-2: Diplomáticos y funcionarios de gobiernos extranjeros.
- Visas G-1/G-2/G-3/G-4: Funcionarios de organizaciones internacionales.
- Visas C-1/C-2/C-3: Personal de tránsito en ruta a otro país.
>>> EE. UU. incluyó a Colombia en asignación de 20.000 visas de trabajo temporales: ¿cómo obtenerla?
¿Cuánto tiempo de espera hay para la cita de entrevista de la visa?
Visas B-1/B-2 (turismo y negocios):
- Bogotá: Aproximadamente 725 días (casi 2 años).
- Cartagena: Aproximadamente 275 días (9 meses).
- Barranquilla: Aproximadamente 225 días (7 meses).
Visas de estudiante (F-1/M-1):
- El tiempo de espera varía según la universidad o programa de estudios. En general, se recomienda iniciar el proceso de solicitud con 12 meses de anticipación.
Visas de trabajo (H-1B):
- El proceso de solicitud puede tomar hasta 6 meses. Se requiere una oferta de trabajo de un empleador estadounidense y la aprobación del Departamento de Trabajo de EE.UU.
Otras visas:
¿Cuánto es el costo de la visa americana?
- Visado de visitante para negocios o turismo (B1/B2): 160 dólares (aproximadamente, 746.000 pesos colombianos).
- Visa para trabajadores (H, L, O, P, Q y R): 190 dólares (883.000 pesos colombianos, en promedio).
Para más información puede ingresar a la página web de la Embajada de EE.UU.