¿Qué requisitos debo tener para retirar mis cesantías en Colombia durante el 2025?
Sus cesantías las puede destinar para cubrir seis casos, entre ellos compra o remodelación de vivienda, terminación del contrato laboral y educación superior. Le explicamos qué aplica para cada caso.
Requisitos que debe tener para retirar las cesantías -
Si le interesa obtener un “colchón financiero” para invertirlo en educación, vivienda o si necesita un respaldo para cubrir sus necesidades básicas en caso tal de que se quede sin trabajo, puede tomar provecho de las cesantías. Recuerde que este monto es un derecho que tiene por estar trabajando bajo un contrato laboral. En este artículo le explicamos cuáles son los requisitos que debe tener en cuenta para retirar este dinero.
Requisitos que debe tener para retirar las cesantías
Existen seis motivos por los que usted puede hacer esta solicitud: compra o remodelación de vivienda, terminación de contrato, educación superior, prestar servicio militar, sustitución patronal o fallecimiento de un afiliado.
1. Compra o remodelación de vivienda: De acuerdo con Porvenir, usted puede retirar las cesantías si va a adquirir un inmueble para vivienda con su terreno o lote; compra de un terreno o lote; construcción de vivienda, siempre y cuando se haga sobre el lote o terreno de propiedad del trabajador interesado o su cónyuge; reparación, ampliación o mejora de la vivienda del trabajador o su cónyuge; liberación de gravámenes hipotecarios o pago de impuestos que afecten la casa o el terreno edificable de propiedad del trabajo o pareja; pago de impuesto predial; y adquisición de títulos de vivienda sobre planos de los empleados o de los trabajadores para construcción, contratados con entidades de los sectores públicos o privados.
Publicidad
Entre los requisitos que debe tener en cuenta están: documento de identidad y fotocopia ampliada al 150%, carta original en hoja con membrete de la empresa, que incluya la firma, nombre y cargo de la persona que valida este trámite. Ojo, esta última solo aplica en caso de que vaya a realizar el retiro en Zona Transaccional Afiliado.
Fotomontaje Noticias Caracol
Si va a presentar la carta del empleador, debe llevar datos como su nombre complejo o el de su pareja, con el número de identificación, el valor autorizado, citar el artículo 21 de la Ley 1429 de 2010, e indicar el uso que se le dará a las cesantías.
Publicidad
2. Terminación de contrato: Debe presentar el documento de identificación y fotocopia ampliada al 150%; además del soporte original de la terminación del contrato. Esta carta debe tener cuatro puntos:
Carta original del empleador dirigida al fondo de cesantías en el que esté afiliado (Protección S.A., Porvenir, Colfondos, Skandia o el Fondo Nacional del Ahorro) donde se informe sobre la terminación del contrato laboral, su nombre completo y el número del documento de identidad.
Comunicación de la aceptación de su renuncia con firma del empleador.
Soporte de la liquidación con membrete y firma del empleador.
Certificación laboral en la que conste el tiempo de inicio y finalización del contrato laboral.
En caso tal de que su empresa esté en proceso de liquidación, deberá presentar una carta firmada por el liquidador y la copia del certificado de Cámara y Comercio donde esté el nombre de dicho liquidador.
3. Educación superior Esto varía según el canal que seleccione para hacer la solicitud. Si lo hace por la Zona Transaccional Afiliado debe diligenciar los datos personales y colocar “educación” en el concepto de la solicitud del retiro, y cargar los documentos: nombre del estudiante, el programa académico, el valor de la matrícula y el semestre a realizar.
Si lo hace por el Portal Web Porvenir, deberá diligenciar sus datos y colocar “educación” en el concepto de la solicitud del retiro; y solicitar que se aprueba el retiro por medio de su Zona Transaccional de Empresa.
Publicidad
La universidad a la que vaya ingresar debe estar acreditada por el Ministerio de Educación. Si realizará un diplomado o curso de idiomas en el exterior, deberá adjuntar el pensum de la institución que deberá constar que es requisito para el grado. Ojo, la orden de matrícula debe estar vigente cuando realice la solicitud del retiro.
4. Prestar servicio militar Debe presentar una comunicación escrita firmada por su empleador en la que se informe que ha sido llamado a prestar el servicio militar y el documento de identificación y fotocopia ampliada al 150%. Para hacer el proceso, deberá dirigirse a las oficinas de Porvenir.
Publicidad
5. Situación patronal Esta se refiere al cambio de empleador. El trabajador debe presentar una carta donde informe cómo está su situación patronal, la fecha en la que se efectuó la sustitución y adjuntar la cámara de comercio donde se evidencia dicho cambio.
6. Fallecimiento de un afiliado Este se divide en dos: si el afiliado falleció con un contrato activo con el empleador que depositó sus cesantías y si el afiliado falleció y ya no contaba con un vínculo activo con el empleador. En el primero, el familiar debe presentarse a la empresa en la que trabajaba su ser querido y solicitar una carta de autorización de retiro de cesantías.
Si se corrobora el parentesco y si sí aplica el pago de las cesantías, de acuerdo con lo que determina la ley, luego deberá acercarse al fondo de cesantías para presentar la carta de autorización de retiro, la copia de la cédula del afiliado fallecido, el registro de defunción, copia de la cédula del familiar beneficiario y una certificación bancaria para que le depositen el pago.
En el segundo caso, el familiar debe acercarse al fondo de cesantías con copia de la cédula del fallecido, registro civil de defunción, copia de la cédula del beneficiario y un documento que corrobore su parentesco. Por ejemplo, registro civil de matrimonio si es el cónyuge y el registro civil de nacimiento si es el hijo. Posteriormente, el fondo iniciará un proceso interno en el que, probablemente, se le va a solicitar en algún momento un juicio de sucesión para hacer la devolución del dinero depositado como cesantías.
Publicidad
Recuerde que existen dos tipos de retiros, el parcial y el total. El primero de ellos es para el pago de su matrícula de educación superior, la de su cónyuge y sus hijos; la compra o remodelación de una vivienda; y el pago de impuestos prediales la cual debe estar a su nombre.
Si es un retiro total, este se hace cuando el saldo de la cuenta queda en ceros y la cuenta individual es cancelada por: terminación de contrato laboral, prestación de servicio militar, cambios a salario integral, sustitución patronal y fallecimiento del afiliado.