¿Qué puede hacer Colombia en medio de la guerra de aranceles mundial declarada por Donald Trump?
Expertos opinaron sobre los aranceles del 10% que le impuso el gobierno de Donald Trump a Colombia. Mantener las buenas relaciones con Estados Unidos y ser un buen negociador, entre las medidas expuestas.
Cómo se afectarán o beneficiarán los productos colombianos con los aranceles de Trump -
El pasado 2 de abril, desde la Casa Blanca, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el‘día de la liberación’ a través de aranceles para 185 países
. En el caso puntual de Colombia, serán estos del 10%. Trump asegura que la medida arancelaria es necesaria para proteger la industria local y va a permitir el crecimiento de la economía de su país.
En diálogo con Noticias Caracol, expertos opinaron sobre lo que puede pasar en un futuro no muy lejano con esta guerra arancelaria
y lo que debe hacer Colombia en esta situación.
Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, considera que “estos aranceles llegaron, no para quedarse, sino para negociar” y “ya hay 50 países haciendo cola para negociar. Por ejemplo, Vietnam está negociando ese arancel del 46%, nuestro café paga 10% y no necesariamente va a ser más competitivo porque si Vietnam negocia primero, baja el arancel y nos saca ventaja”.
“Nadie en el mundo sabe qué va a pasar. La variable clave en esta coyuntura es la incertidumbre”, añadió Molina, señalando que espera definir en una reunión que tendrá con la canciller Laura Sarabia "una estrategia de negociación para eliminar esos aranceles y qué vamos a dar, qué estamos dispuestos a conceder, cuáles son las líneas rojas".
Publicidad
Por su parte Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, Andi, manifiesta que “estamos en un escenario supremamente complejo. Varias personas lo han comparado con el peor momento de la pandemia, desde el punto de vista de lo económico que sucedió allí. Otras personas lo han comparado con el momento de la posguerra, después de la Segunda Guerra Mundial. Sin duda alguna lo que se nos viene es muy complejo”.
Pese a la dificultad mundial que visualiza, Mac Master considera que “es bueno que de alguna manera se haya abierto el espacio de las negociaciones y para la flexibilización y en eso Colombia se tiene que preparar para ser un buen negociador”.
Publicidad
¿Qué está en juego en la economía agrícola de Colombia?
Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, explica qué está en juego en la economía agrícola colombiana.
“Más allá de los 3.642 millones de dólares que exportamos desde el agro a los Estados Unidos el año pasado, lo que está de por medio es la estabilidad social y los empleos; cientos de miles de ellos que se generan en los sectores exportadores que hoy obviamente tienen una enorme preocupación por lo que está pasando en Estados Unidos. “Para el aguacate Hass, por ejemplo, que tiene ese problema diferencial de arancel con México, que no tiene arancel, no más son 79.000 empleos directos en más de 220 municipios. Y así la historia es para otros sectores”, señala Bedoya.
Para algunos empresarios nacionales, en vez de plantear la posibilidad mencionada por el gobierno Nacional de explorar nuevos mercados, resulta prioritario sacarle provecho a esta medida e implementar una política exportadora más competitiva.
Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial, aduce: “Lo más importante es que nosotros tenemos que cuidar los mercados que hemos logrado. Estados Unidos es el mercado más importante. Tenemos la suerte de haber sido castigados con un porcentaje mínimo, que es el más bajo del mercado, y eso significa que vamos a tener una ventaja comparativa contra Brasil, Vietnam, contra los países europeos. Tenemos que profundizar nuestra producción y buscar ampliar nuestra oportunidad exportadora”.
El Gobierno de Gustavo Petro “no debería pensar en retaliaciones" a posibles aranceles en Colombia, dijo el presidente de Analdex -
Andrew Harnik / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP / Colprensa
Publicidad
Para Mauricio Cárdenas Santamaría, exministro de Hacienda, “pensando como colombianos, en términos relativos, a nosotros no nos fue tan mal, porque hay otros países a los que les subieron más los aranceles”.
“Aquí tenemos que hacer dos cosas, dice Cárdenas: mantener la relación con Estados Unidos para evitar un daño mayor y tenemos que pensar en cómo aprovechar las oportunidades; es decir, si los zapatos de tenis de Vietnam van a subir de precio en Estados Unidos un 46% y Vietnam produce la gran mayoría de los zapatos de tenis que se consumen en Estados Unidos, a lo mejor Colombia puede pensar que ahí hay una oportunidad para producirlos, porque los que venderíamos nosotros a Estados Unidos no tendrían un arancel del 46% sino del 10% y así hay muchos productos como el café; lo mismo pasa con las flores y otros productos”.
Publicidad
El exministro Cárdenas enfatiza en que el gobierno de Gustavo Petro debe cuidar la retórica que maneja con Estados Unidos para no complicar aún más la situación.
“Todo es relativo, aquí hay una oportunidad para aprovechar y, sobre todo, tenemos que evitar que el Gobierno del presidente Petro agrave el problema, lo agrande, porque lo que está haciendo en este momento con el tipo de diálogo y la retórica que usa con Estados Unidos
nos puede perjudicar a todos”.
“No podemos perder el mercado de Estados Unidos, podemos buscar otros mercados, pero no perder el de Estados Unidos. La estrategia en este momento debe ser la de convocar a los productores de Colombia y ver qué nichos, qué espacios podemos aprovechar ahora dados los mayores aranceles en productos que vienen, por ejemplo, de la China y de Vietnam, para nombrar solo algunos”, puntualiza Cárdenas.