
¿Qué debe incluir el contrato de una empleada doméstica, según la reforma laboral?
El aumento de los recargos por trabajo nocturno, dominical y festivo, y la formalización del trabajo doméstico son algunos puntos clave de la reforma laboral.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Uno de los aspectos más relevantes de la reforma laboral, que pasó el primero de los cuatro debates , es la formalización del trabajo doméstico, un sector que históricamente ha estado marcado por la falta de garantías. Así las cosas, ¿qué debería tener el contrato de una empleada doméstica? Aquí se lo contamos.
La reforma propuesta por el presidente Gustavo Petro busca dignificar el trabajo y mejorar las condiciones laborales de millones de colombianos. Entre sus objetivos principales se encuentran la reducción de la jornada laboral a 42 horas semanales
, el aumento de los recargos por trabajo nocturno, dominical y festivo, y la formalización de empleos que tradicionalmente han sido informales, como el trabajo doméstico.
Según cifras del Ministerio de Trabajo, actualmente hay más de 600 mil empleadas domésticas en Colombia. No obstante, se prevé que solo el 17% de esta población cotizan seguridad social.
La reforma laboral pretende cambiar esta realidad mediante la obligatoriedad de contratos formales y el registro de estos en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Este cambio no solo busca garantizar derechos laborales básicos, sino también mejorar la calidad de vida de las trabajadoras domésticas y sus familias.
Bajo la nueva reforma, el contrato de una empleada doméstica debería incluir varios elementos esenciales para asegurar la protección de sus derechos laborales: