Colombia y todos los países del mundo amanecieron este 3 de abril en medio de la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien impuso aranceles globales
a los productos que se exporten a ese país. Colombia quedó en el grupo con menos castigo a sus exportaciones, con aranceles del 10%. La medida causa preocupación porque Estados Unidos es el principal socio comercial del país.
En 2024, Colombia exportó a Estados Unidos más de 14.300 millones de dólares, que representan la tercera parte de todo lo que vende al mundo entero.
Productos como flores, café aguacates o el mismo petróleo, que hasta
el pasado miércoles entraban sin barrera alguna a Estados Unidos, desde este jueves pueden ingresar pagando un arancel de derecho de entrada de 10%
sobre el valor que tengan esas mercancías. El costo total ascenderá a 1.400 millones de dólar anuales sobre ese valor de lo exportado.
Retos que tendrán más de 1.000 productos colombianos que llegan a Estados Unidos
El primer impacto del arancel del 10% impuesto por Estados Unidos se sentiría en el campo colombiano y en el negocio de los agricultores.
El sector agropecuario exporta cerca de 3.642 millones de dólares en productos como flores, banano, café aguacate hass, tilapia, panela, entre otros.
Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, manifestó que “para cualquier productor que le pongan un arancel del 10%, el 15 o del 20% pues eso es terrible, porque usted la planeación del negocio la hace con la estabilidad de las reglas de juego. Que de la noche a la mañana le digan que desde ahora usted va a tener que pagar un sobrecosto del 10%, indudablemente es complejo”.
El aguacate hass es uno de los productos que más saldría golpeado en sus exportaciones y en el precio de venta.
“Desde el gremio con los exportadores es precisamente analizar cómo logramos que este tipo de medidas no nos impacten de una manera muy fuerte y cómo logramos que esos volúmenes que ya se tenían comprometidos para las próximas semanas puedan seguirse exportando”, explicó Katheryn Mejía Vergel, directora ejecutiva de Corpohass.
El gremio acuicultor también está ‘pegado del techo’ porque pasaba por uno de los mejores momentos de exportación de tilapia a Estados Unidos.
Carlos Alberto Robles, director de la Federación Colombiana de Acuicultores, señaló: “Hay que analizar cómo va a ser el comportamiento de los compradores y de los importadores de nuestro producto en el mercado de los Estados Unidos, que a su vez tiene que ver con cómo se va a comportar la demanda de los productos con los posibles incrementos en los precios”.
El sector textil tampoco saldría ileso de estos aranceles y está analizando el panorama.
“Hay exportadores que ya están exportando al mercado americano y que pagan un arancel del 25%. Si a esto le sumamos un 10%, se formaría un 35% y me refiero a las prendas de vestir que no tienen criterios de origen; o sea, las prendas de vestir colombianas que tienen el acceso preferencial al mercado americano son las que son hechas con hilo colombiano o hilo americano”, adujo Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección.
Otros sectores como el cafetero, el de las flores y el bananero también están preocupados por lo que pueda pasar en sus mercados y analizan posibles salidas a una noticia que sacude al comercio mundial.
JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINA
JCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
CON INFORMACIÓN DE HENRY GONZÁLEZ Y LUISA POLO