
El paro arrocero, que inició el 3 de marzo y finalizó el 11 de marzo, afectó a departamentos como Tolima, Huila, Cesar, Casanare y Meta. En estas regiones, los agricultores argumentaban que los valores de venta no alcanzaban para cubrir los costos de producción, lo que ponía en riesgo la sostenibilidad del sector. Como parte de la protesta, se bloquearon vías estratégicas, afectando el transporte y el abastecimiento en las principales ciudades.
Estas jornadas acabaron hace unos días luego de negociaciones del sector arrocero con el Gobierno, en el que se logró acuerdos para reactivar el comercio y así mismo la regular los precios en las principales centrales de abastos en el país. Durante los días de paro, los precios del arroz se incrementaron, por ejemplo, el bulto de arroz corriente llegó a cotizarse hasta en $170.000, mientras que el kilo alcanzó los $3.400. Ahora, con la reactivación del comercio, los valores han vuelto a la estabilidad.
Precio del arroz en Corabastos hoy, martes 17 de marzo de 2025
Según el más reciente boletín de precios de Corabastos, los costos del arroz registraron estabilidad en comparación con la semana anterior. Así se comercializa el cereal actualmente:
- Arroz corriente: El bulto de 50 kilos se mantiene en $150.000, con un precio por kilo de $3.000.
- Arroz oryzica: Su valor es de $160.000 por bulto y $3.200 por kilo.
- Arroz sopa cristal: Se encuentra en $130.000 por bulto y $2.600 por kilo.

Los acuerdos entre el Gobierno y los productores arroceros
El levantamiento del paro se logró gracias a un acuerdo entre el Gobierno Nacional y los representantes del sector arrocero. Estos son los principales compromisos pactados.
- Se estableció un incremento en el pago por carga, pasando de $185.000 a $200.000 para pequeños productores y de $194.650 para medianos productores.
- Se destinaron $21.930 millones para respaldar a los agricultores, de los cuales $8.747 millones están dirigidos a pequeños productores para garantizar la comercialización de aproximadamente 72.896 toneladas de arroz.
- Se implementarán medidas para facilitar la venta del grano a mercados internacionales, con un enfoque especial en la exportación hacia Venezuela.
- El Gobierno impulsará la adquisición de arroz por parte de entidades estatales para programas sociales, asegurando demanda y precios más justos para los agricultores.
- Se brindará respaldo en el procesamiento de 3.000 toneladas de arroz cosechado por pequeños y medianos productores que cumplan con los requisitos establecidos en la Reforma Agraria.
El acuerdo se firmó en las instalaciones de Uso Coello, en el municipio de El Espinal, Tolima, con la presencia de la viceministra de Agricultura, Xiomara Ortega, y otros funcionarios del Gobierno Nacional. Los arroceros habían presentado ocho peticiones principales, siendo el precio del arroz una de las más debatidas.

Estrategia para la comercialización del arroz
Uno de los puntos clave en las conversaciones fue la necesidad de garantizar una mejor comercialización del arroz. El Ministerio de Agricultura informó que se implementarán estrategias para abrir mercados internacionales con el apoyo del Ministerio de Comercio, ProColombia y la Agencia de Desarrollo Rural. Se espera que parte de los inventarios actuales se exporten a Venezuela.
Publicidad
Por otra parte, se fortalecerán las compras públicas locales, permitiendo que las entidades del Estado adquieran arroz directamente de los productores para programas sociales. También se brindará apoyo en el proceso de maquila a 3.000 toneladas de arroz cosechado por pequeños y medianos productores, siempre y cuando estos hayan cumplido con el proceso de caracterización impulsado por el Ministerio en el marco de los diálogos sobre la Reforma Agraria.
Precio de otros granos y procesados en Corabastos
- Aceite 1.000 c.c: la caja de 12 unidades cuesta $88.900, 7.408 pesos la unidad
- Aceite 500 c.c: la caja de 24 unidades cuesta $92.000, 3.833 pesos la unidad
- Aceite galón (3000 c.c): la caja de 6 unidades cuesta $122.000, 20.333 pesos la unidad
- Arveja verde seca: el bulto de 50 kilos cuesta $203.000, 4.060 pesos el kilo
- Azúcar empacada: el bulto de 25 kilos cuesta $106.000, 4.240 pesos el kilo
- Azúcar sulfitada: el bulto de 50 kilos cuesta $175.000, 3.500 pesos el kilo
- Café 500 gramos: el paquete de 5 unidades cuesta $160.000, 32.000 pesos la unidad
- Cebada: la arroba (25 libras) cuesta $55.800, 4.650 pesos el kilo
- Chocolate dulce: la caja de 24 unidades cuesta $460.000, 19.167 pesos la unidad
- Cuchuco de cebada: la arroba (25 libras) cuesta $58.800, 4.900 pesos el kilo
- Cuchuco de maíz: el bulto de 50 kilos cuesta $176.000, 3.520 pesos el kilo
- Cuchuco de trigo: la arroba (25 libras) cuesta $45.000, 3.750 pesos el kilo
- Frijol nima calima: el bulto de 50 kilos cuesta $384.000, 7.680 pesos el kilo
- Frijol radical: el bulto de 50 kilos cuesta $376.000, 7.520 pesos el kilo
- Garbanzo: el bulto de 50 kilos cuesta $460.000, 9.200 pesos el kilo
- Harina de maíz: la arroba (25 libras) cuesta $35.000, 2.800 pesos el kilo
- Harina de trigo: el bulto de 50 kilos cuesta $150.000, 3.000 pesos el kilo
- Maíz amarillo duro / rocol: el bulto de 60 kilos cuesta $95.000, 1.583 pesos el kilo
- Maíz blanco duro: el bulto de 50 kilos cuesta $100.000, 2.000 pesos el kilo
- Maíz trillado peto: el bulto de 50 kilos cuesta $130.000, 2.600 pesos el kilo
- Manteca hidrogenada: la caja de 10 unidades cuesta $120.000, 12.000 pesos la unidad
- Margarina: la caja de 10 unidades cuesta $149.000, 14.900 pesos la unidad
- Panela: la caja de 20 unidades cuesta $117.000, 5.850 pesos la unidad
- Pastas alimenticias: la arroba (25 libras) cuesta $44.000, 3.667 pesos el kilo
- Sal: el bulto de 50 kilos cuesta $65.000, 1.300 pesos el kilo