El diagnóstico más preocupante es que dentro de 8 años, el área sembrada de arroz, el número de productores y de unidades de producción agropecuaria se verán afectados en gran magnitud. Es decir, en 2030 podría desaparecer el 39% del sector arrocero en el país. Ese año comienza el arancel cero a las importaciones de arroz, de acuerdo con el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.
- Vea también: Presidente de Asofondos sobre propuesta de pensiones: "Hay muchas falsedades en lo que dijo Petro"
“Tenemos que estar preparados en términos de ser lo suficientemente competitivos y productivos para que en el 2030 el sector arrocero colombiano produzca la mayoría de su arroz y podamos mantener unas altas áreas cultivadas, además de consumir la mayor cantidad de arroz del país”, dice Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
Para Fedesarrollo, toda la energía se debe concentrar en crear una agenda de competitividad con objetivos comunes y con una visión a largo plazo con un enfoque exportador.
Paso a paso para cumplir los objetivos
Son 3 los eslabones que conforman la producción de arroz. Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, comenta al respecto: “En el eslabón primario, la competitividad debe evolucionar al ritmo que demanda el mercado actual. La transferencia de tecnologías y conocimiento hacia los agricultores deberá ser una prioridad para cerrar las brechas entre los rendimientos actuales y los rendimientos potenciales".
Publicidad
Respecto del segundo eslabón, se deben promover políticas que incentiven mecanismos de crédito para los productores de arroz respaldados por los contratos de adquisición del producto por el comprador, mientras que los actores del tercer eslabón, asociados a las actividades de comercialización, deben enfocarse en estrategias de promoción al consumo diferenciadas según el tipo de consumidor”.
Además del diagnóstico, formula un total de 63 recomendaciones y traza la hoja de ruta para lograr el objetivo de tener un sector arrocero competitivo para el año 2030.
Publicidad
Recomendaciones para mantener el sector arrocero
El estudio enfocó las diferentes recomendaciones en agricultores, industria y el Gobierno. Las siguientes son algunas:
Agricultores:
- Masificar la transferencia de tecnologías y conocimiento hacia a los agricultores. Muchos de estos recursos ya existen en el país, pero falta universalizar su acceso y uso.
- Aplicar buenas prácticas agrícolas.
Industria:
- Desarrollar campañas para aumentar el consumo. Los colombianos también tienen una tarea: consumir más arroz, apoyar el cultivo colombiano.
- Lograr una visión exportadora.
Gobierno:
- Crear instrumentos de apoyo sectorial que fomenten la productividad del cultivo y la reducción de costos por hectárea.
- Aumentar las tierras con riego al reglamentar la normatividad, que especifique las reglas de juego para atraer inversión privada.
Las zonas donde el arroz más crece son:
- Zona Centro: Cundinamarca, Tolima, Huila y Valle del Cauca.
- Bajo Cauca: Antioquia, Bolívar, Sucre y Córdoba.
- Costa Norte: Cesar, Guajira y Magdalena.
- Llanos Orientales: Meta, Casanare y Arauca.
- Santanderes: Norte de Santander y Santander.
Por su parte, Fedearroz destaca la productividad del sector en Colombia. En lo referente al continente americano, la producción en 2020 alcanzó un volumen de 37,6 millones de toneladas con un crecimiento promedio de 1% anual. El país hace parte de los cinco principales productores de la región en términos de volumen. Primero es Brasil (29,5%), seguido por Estados Unidos (27,4%), Perú (8,6%) y Colombia (7,8%) en el cuarto lugar.