¿No le pagaron las cesantías? Así puede reclamarlas y evitar consecuencias legales
Según la ley, el plazo para el pago de las cesantías es hasta el 14 de febrero. Si no las ha recibido, siga estos pasos para reclamarlas. Además, descubra las razones más comunes para retirar este dinero.
Las cesantías no solo son un derecho laboral, sino también una herramienta clave para la estabilidad financiera de los trabajadores. -
Las cesantías
son una prestación social esencial en Colombia, diseñada para proteger a los trabajadores en situaciones de desempleo, adquisición de vivienda o educación. Sin embargo, no todos los empleadores cumplen con esta obligación, lo que puede generar graves consecuencias legales y económicas.
El incumplimiento en el pago de las cesantías puede acarrear sanciones para el empleador. Según la Ley 50 de 1990
, los empleadores deben consignar las cesantías a más tardar el 14 de febrero de cada año. Si no lo hacen, están sujetos a una sanción moratoria que consiste en pagar un día de salario por cada día de retraso.
Esta sanción se acumula hasta que se realice el pago completo de las cesantías. Además, el empleador puede enfrentar demandas laborales y procesos judiciales que pueden afectar su reputación y estabilidad financiera. Es crucial que las empresas cumplan con esta obligación para evitar complicaciones legales y mantener una relación laboral saludable con sus empleados.
Los trabajadores informales, las personas con contrato por prestación de servicios y aquellos con salario integral no tienen derecho a este beneficio. -
Colprensa
Publicidad
Es por eso que, si usted es trabajador y no ha recibido sus cesantías, tiene derecho a reclamar este pago. Lo primero que debe hacer es comunicarse con su empleador y solicitar una explicación sobre el retraso. Si no obtiene una respuesta satisfactoria, puede acudir al Ministerio de Trabajo o a una entidad de control laboral para presentar una queja formal.
Es importante que conserve todos los documentos relacionados con su empleo, como contratos, recibos de pago y cualquier comunicación con su empleador. Estos serán fundamentales para respaldar su reclamación y demostrar que tiene derecho a las cesantías.
Procedimiento para reclamar las cesantías
El primer paso es intentar resolver el problema directamente con su empleador. Envíe una carta formal solicitando el pago de las cesantías y especifique el tiempo que ha pasado desde la fecha límite de pago. Asegúrese de guardar una copia de esta carta y cualquier respuesta que reciba.
Si no obtiene una respuesta o el empleador se niega a pagar, el siguiente paso es presentar una queja formal ante el Ministerio de Trabajo. Puede hacerlo en línea o en persona, proporcionando todos los documentos y pruebas que respalden su reclamación. El Ministerio de Trabajo investigará su caso y tomará las medidas necesarias para garantizar que recibas sus cesantías.
En casos extremos, si el empleador sigue sin cumplir con su obligación, puede considerar tomar acciones legales. Contratar a un abogado especializado en derecho laboral puede ser una buena opción para asegurarse de que su caso se maneje adecuadamente. Un abogado lo ayudará a presentar una demanda y representarlo en el proceso judicial.
Importancia de las cesantías
Las cesantías no solo son un derecho laboral, sino también una herramienta clave para la estabilidad financiera de los trabajadores. Este ahorro obligatorio les permite hacer frente a situaciones de desempleo, invertir en educación o mejorar su vivienda. La falta de pago de las cesantías puede comprometer la seguridad económica de los trabajadores y sus familias.
Las cesantías no solo son un respaldo en caso de desempleo, sino que también pueden ser utilizadas para la compra de vivienda, mejoras en el hogar o para financiar estudios superiores. -
Archivo
Publicidad
Además, las cesantías equivalen a un salario mensual por cada año trabajado y se depositan en el fondo de pensiones al que el trabajador esté afiliado, como Colfondos, Porvenir, Protección o Skandia.
¿Para qué sirve retirar las cesantías?
El retiro de las cesantías permite a los trabajadores destinar sus ahorros a diversos fines. Felipe Galvis, vicepresidente comercial de Porvenir, explica que uno de los principales usos es para vivienda, que incluye la compra de lotes, viviendas, remodelaciones, así como el pago de créditos hipotecarios e impuestos prediales o de valorización.
Otro uso común de las cesantías es para la educación, como el pago de matrículas escolares o universitarias, tanto propias como de los hijos, o para el pago de créditos con Icetex.
Existen también opciones menos conocidas, como la posibilidad de usar las cesantías para la compra de acciones de propiedad del Estado, lo cual representa una oportunidad de inversión. Galvis destaca que esta opción ha sido utilizada en ocasiones previas, como cuando se realizó la venta de acciones de Ecopetrol hace más de 10 años.
Las cesantías son una prestación social que los empleadores deben pagar a sus empleados. -
FOTO: tomada de Libre Gestíon
Publicidad
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, reporta que en 2024 hubo un aumento en la inversión de cesantías, alcanzando un total de $10,7 billones. De esta cifra, alrededor de 4 billones fueron utilizados por trabajadores que quedaron cesantes o sin empleo. Aproximadamente 6 billones se destinaron a mejoras en la vivienda, compra de propiedades o pago de hipotecas, mientras que un billón se usó para fines educativos.