Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Minhacienda se pronuncia luego de que FMI condicionara permanencia de Colombia en Crédito Flexible

El organismo internacional recalcó que el acuerdo con el país “se aprobó el 26 de abril de 2024 por un período de dos años, con una revisión intermedia para evaluar la permanencia de Colombia”.

fmi colombia.jpg
El FMI dijo que la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible "está sujeta a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una posterior revisión intermedia" -
AFP/Colprensa

El Ministerio de Hacienda se pronunció luego de que el Fondo Monetario Internacional anunciara que, “a partir del 26 de abril de 2025, la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI está sujeta a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una posterior revisión intermedia de la LCF. El acuerdo de la LCF se aprobó el 26 de abril de 2024 por un período de dos años, con una revisión intermedia para evaluar la permanencia de Colombia en la LCF”, cuyo cupo actual es de alrededor $8.100 millones de dólares.

De darse esta situación, sería la primera vez en 16 años que el FMI suspende la Línea de Crédito Flexible a la nación.

El artículo IV, según el organismo internacional, tiene que ver con “las perspectivas y las políticas para mitigar los impactos, fortaleciendo al mismo tiempo decisivamente las finanzas públicas”.

¿Qué evalúa el FMI sobre la economía de Colombia?


El fondo destacó que la economía nacional “continúa expandiéndose con cierta moderación en los desequilibrios clave. Tras una marcada desaceleración en 2023, la economía se expandió un 1,7 % en 2024, impulsada por el consumo privado, lo que refleja un mercado laboral robusto y una recuperación gradual de la inversión. La inflación general reanudó su tendencia a la baja en marzo, alcanzando el 5,1 % interanual, impulsada por una política monetaria adecuadamente restrictiva”.

Publicidad

Señala, además, que “el déficit en cuenta corriente se redujo aún más, hasta el 1,8 % del PIB en 2024, impulsado por las fuertes entradas de turismo y remesas. Esto se financió con entradas netas de inversión extranjera directa, a pesar de las salidas netas de cartera. Las reservas internacionales se mantienen adecuadas, alcanzando el 130 % del ARA a finales de marzo, respaldadas por el programa de acumulación de reservas de las autoridades el año pasado. El sistema bancario se mantiene sólido (líquido, adecuadamente capitalizado y provisionado) y sujeto a una estricta supervisión”.

Sin embargo, el FMI expresó su preocupación porque “los déficits públicos y la deuda pública han aumentado más de lo esperado. El déficit fiscal general del gobierno central aumentó al 6,7 % del PIB en 2024 frente al 4,2 % del PIB en 2023 y 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit de las autoridades en el marco fiscal de mediano plazo. El mayor déficit reflejó ingresos tributarios menores a los proyectados, así como gastos primarios mayores a los previstos, a pesar de los ajustes del gasto a fines de 2024”.

Publicidad

Añadió que “los mayores déficits, junto con un peso algo más débil, dieron como resultado que la deuda pública bruta alcanzara el 61,3 por ciento a fines de 2024”.

minhacienda.jpg
Pronunciamiento del Ministerio de Hacienda, a la cabeza de Germán Ávila, sobre anuncio del FMI -
Colprensa/Ministerio de Hacienda

¿Qué dijo el Gobierno nacional frente a pronunciamiento del FMI?


Desde el Ministerio de Hacienda destacaron los aspectos positivos que vio el fondo en su visita anual al país, resaltando “que Colombia continúa su proceso de ajuste tras la pandemia. Por un lado, la actividad económica se ha venido recuperando satisfactoriamente con una aceleración del crecimiento alcanzando 2,6 % en 2025. El uso del esquema de inflación objetivo con flexibilidad cambiaria ha sido pieza fundamental en el ajuste ordenado de la economía, facilitando la convergencia de la inflación hacia su meta del 3 %”.

Asimismo, indicó que “las reservas internacionales se han incrementado en 3.800 millones de dólares desde finales de 2023 y se mantienen en niveles adecuados (63.400 millones de dólares), de acuerdo con diferentes métricas incluida la sugerida por el FMI”.

“El Ministerio de Hacienda y Crédito Público continúa analizando la situación fiscal. El gobierno avanza en la implementación de medidas económicas que tengan en cuenta la evolución de las condiciones económicas tanto domésticas como externas, así como el cumplimiento de las metas incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Estas incluyen políticas de gestión del recaudo, gasto y de la deuda pública para asegurar el cumplimiento de la meta de déficit fiscal de 5,1 % del 2025”, agregó.

Publicidad

Finalmente, subrayó que “el proceso del Artículo IV continúa en curso, mientras que la calificación continuada a la Línea de Crédito Flexible (LCF) es contingente a la conclusión de dicho proceso y a la revisión de medio término de la misma LCF”.

Por su parte, el FMI manifestó que “continúa trabajando con las autoridades sobre las implicaciones de las crecientes tensiones comerciales mundiales en las perspectivas económicas de Colombia (dados los efectos colaterales, incluso a través del canal de precios de los productos básicos, así como los canales financieros y comerciales) y para comprender mejor la respuesta política de las autoridades a este nuevo entorno”.

Publicidad

“La consulta del Artículo IV continuará en el futuro próximo. Agradecemos a las autoridades el diálogo abierto y constructivo, y esperamos mantener nuestra estrecha colaboración, incluso en el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial a finales de abril en Washington, D. C.”, finalizó.