
La cédula digital , el documento que reemplazó en 2020 a la cédula amarilla, es considerada la nueva forma de identificación implementada en Colombia por la Registraduría Nacional del Estado Civil para garantizar mayor seguridad y eficiencia en los trámites digitales y presenciales. La versión digital complementa la cédula física de policarbonato y puede ser utilizada para realizar trámites en línea, firmar documentos digitales, validar identidad en portales estatales, entre otros beneficios.
Su trámite tiene un costo que, desde marzo de 2025, asciende a $72.450 COP. Pero no todo el mundo está obligado a pagar por este documento. Es por eso que Noticias Caracol consultó con el equipo de prensa de la Registraduría para conocer la serie de exoneraciones que benefician a ciertos sectores de la población, permitiendo el acceso gratuito al duplicado o rectificación de la cédula digital, incluso si ya se cuenta con una versión anterior, en algunos casos específicos.
¿Quiénes tienen derecho al duplicado gratuito de la cédula digital?
La Registraduría Nacional implementó varias disposiciones que permiten a ciertos sectores de la población acceder sin costo al trámite del duplicado o rectificación de su cédula digital. Esto incluye a personas en situación de vulnerabilidad, víctimas del conflicto armado, pueblos indígenas, y otros grupos reconocidos por la normativa.

Desde el equipo de prensa de la Registraduría Nacional del Estado Civil se aclaró lo siguiente: "A estás personas les aplica la exoneración para duplicado de cédula digital, pero solo por una vez. Es decir, al cumplir los 18 años el trámite de la cédula por primera vez es gratuito y tienen derecho a un duplicado de manera gratuita, pero por una sola vez".
Esto significa que quienes obtienen su cédula por primera vez de forma gratuita (como los jóvenes que cumplen 18 años), pueden acceder también a un duplicado gratuito posteriormente, siempre y cuando sea su primer duplicado y cumplan con los criterios de exoneración. No aplica para duplicados posteriores. Este es el listado completo de grupos con derecho a exoneración
- Personas en el grupo A del Sisbén IV: Las personas clasificadas en el grupo A (condiciones más vulnerables) pueden realizar este trámite sin costo. La Registraduría verifica automáticamente esta condición a través de la base de datos del sistema Sisbénweb.
- Víctimas del conflicto armado y desplazados: Quienes figuren en el Registro Único de Víctimas (RUV) también tienen derecho a tramitar la cédula sin costo. Este proceso también cuenta con una verificación en el portal Víctimasweb.
- Integrantes de pueblos indígenas: Los ciudadanos que pertenezcan a comunidades indígenas reconocidas pueden acceder a este beneficio si presentan una certificación de la autoridad indígena correspondiente.
- Personas desmovilizadas o en proceso de reincorporación: Deben aportar documentación oficial expedida por el CODA o la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
- Personas LGBTI en condición de vulnerabilidad: Para acogerse a esta exoneración, es necesario presentar una certificación emitida por la alcaldía o personería del municipio de residencia.
- Personas con discapacidad en situación de pobreza: Se debe presentar un documento oficial de la alcaldía o personería que acredite tanto la discapacidad como la situación económica.
- Habitantes de calle: El solicitante debe presentar una certificación de su situación expedida por la entidad territorial correspondiente.
- Víctimas de catástrofes naturales: Deben presentar una constancia expedida por la alcaldía, gobernación o personería que certifique su afectación por el evento natural.
- Repatriados en condición de vulnerabilidad: Es necesario entregar una certificación oficial emitida por una entidad local que confirme la condición de repatriado y la necesidad de asistencia.
- Personas privadas de la libertad: Este beneficio también aplica para quienes estén en cárceles, penitenciarías o centros de reclusión para menores. Se requiere certificación del director del centro.

Publicidad
¿Cómo se solicita el duplicado gratuito de la cédula digital?
Si hace parte de alguno de estos grupos y aún no ha tramitado un duplicado gratuito, siga estos pasos:
- Verifique su condición de exoneración, ya sea en la base de datos oficial (Sisbén, RUV, etc.) o reuniendo la certificación requerida.
- Acuda a una sede de la Registraduría o a un consulado colombiano, sin necesidad de cita previa.
- Presente la documentación correspondiente y solicite la exoneración.
- Espere la validación oficial, que puede tardar hasta 3 días hábiles. Si es aprobada, podrá continuar con el trámite sin pagar.
- Permita la captura de sus datos biométricos (huellas, fotografía y firma digital).
- Reciba la cédula física en policarbonato y posteriormente active la versión digital en su celular mediante la aplicación 'Cédula Digital Colombia', disponible para Android e iOS.
Recuerde que si ya ha utilizado su derecho a un duplicado gratuito anteriormente, el siguiente trámite sí tendrá costo. A partir de marzo de 2025, el valor será de $72.450 COP. Este valor incluye tanto la emisión del documento como el acceso a su versión digital.

Nuevos precios para tramitar la cédula digital en 2025 ya están en vigor
Desde el 1 de marzo de 2025, los ciudadanos colombianos enfrentan un ajuste en los costos de varios servicios ofrecidos por la Registraduría Nacional del Estado Civil, incluyendo la expedición de la cédula digital. Estos nuevos valores se establecen conforme a la Resolución 1174 de 2025, que también modifica las tarifas para trámites como duplicados y rectificaciones de documentos.
Publicidad
El valor para obtener la cédula digital es ahora de $72.450 COP, lo que representa un aumento del 5,20 % en comparación con el precio anterior de $68.900 COP. A pesar del incremento, algunos servicios continúan siendo gratuitos, como la expedición de documentos por primera vez, la renovación de cédulas y los servicios prestados a poblaciones vulnerables a través de la Unidad de Atención a Población Vulnerable (Udapv). Estas son las tarifas aplicadas: Tarifas en Colombia
- Copia física del registro civil: $10.300 COP
- Copia del registro civil en línea: $17.850 COP
- Cédula de ciudadanía en policarbonato y cédula digital: $72.450 COP
- Duplicado o rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas: $64.100 COP
- Duplicado o rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica: $62.900 COP
- Certificación excepcional de información ciudadana: $5.750 COP
- Certificación excepcional de nacionalidad (física): $5.750 COP
- Certificación excepcional de nacionalidad (digital): $17.400 COP
Tarifas en el exterior
- Copia física del registro civil: $10.41 USD
- Copia del registro civil en línea: $17.94 USD
- Cédula de ciudadanía en policarbonato y cédula digital: $72.58 USD
- Duplicado o rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas: $64.27 USD
- Duplicado o rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica: $63.03 USD
- Certificación excepcional de información ciudadana: $5.93 USD
- Certificación excepcional de nacionalidad (física): $5.93 USD
- Certificación excepcional de nacionalidad (digital): $17.42 USD