
En Colombia existen prácticas que son muy comunes para los conductores en las vías del país, pero que, según lo estipula el Código Nacional de Tránsito, generan una costosa multa , pues afectan el bienestar y la seguridad de los demás ciudadanos.
Este es el caso de la infracción D16, la cual sanciona a los conductores por "arrojar residuos sólidos al espacio público desde un vehículo automotor o de tracción animal o humana, estacionado o en movimiento". De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Bogotá, esta práctica acarrea una multa para el año 2025 de 1'207.762 pesos.
Un residuo sólido, según la definición del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), es "cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentre en estado sólido o semisólido" y que tenga que ser desechado debido a que "sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó, o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula". Estos residuos pueden ser restos de comida, papel, cartón, plásticos, vidrio, metales, entre otros materiales.
En el caso de que un ciudadano incurra en este comportamiento en la capital, si paga la multa entre el primer y el quinto día hábil después de que se impuso el comparendo, puede obtener un 50 por ciento de descuento, es decir, consignar únicamente 603.900 pesos. Entre los días 6 y 20 luego de la imposición, solo deberá pagar el 75 por ciento del total, equivalente a 905.850 pesos.

Publicidad
Estos mismos costos tienen otros comportamientos que suelen ser comunes por los conductores, como conducir realizando maniobras altamente peligrosas e irresponsables; manejar un vehículo sin luces o sin los dispositivos luminosos de posición, direccionales o de freno; no detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de 'PARE' o un semáforo intermitente en rojo o adelantar a otro vehículo en berma, túnel, puente, curva, pasos a nivel y cruces no regulados.
Los ciudadanos que no paguen la multa por arrojar residuos sólidos al espacio público desde un vehículo en el plazo estipulado enfrentarán intereses de mora y un proceso de cobro coactivo por parte del organismo de tránsito. Además, no podrán realizar trámites como la renovación de la licencia de conducción, el traspaso de un vehículo, ni el Soat o la revisión tecnomecánica.
¿Cómo se puede impugnar una multa en Colombia?
Un ciudadano que considere injusta la imposición de la multa puede impugnar el comparendo ante la Secretaría de Movilidad correspondiente, según la ciudad en donde se encuentre. Para ello, debe presentar una solicitud escrita en la que exponga las razones de su inconformidad, junto con pruebas como grabaciones, testigos o fallas en la señalización.
Publicidad
El proceso de impugnación debe hacerse dentro de los 5 días hábiles siguientes a la imposición del comparendo. La audiencia puede realizarse de manera presencial o virtual, según la ciudad. Si el ciudadano no asiste a la audiencia, se entenderá que acepta la multa y perderá la posibilidad de apelar.
¿Cómo consultar un comparendo en Bogotá?
Según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, estos son los pasos que debe seguir si desea consultar si tiene un comparendo o realizar el pago del mismo, el cual se puede hacer virtual o en uno de los puntos autorizados:
- Ingresa a www.movilidadbogota.gov.co o a la aplicación Mi Movilidad a un clic.
- Luego, haz clic en "Consulta y Pago de Comparendos".
- Ingresa tu número de documento de identidad y/o la placa de tu vehículo.
- Completa el código de seguridad que ves en la imagen.
- En pantalla se verán reflejados tus comparendos, si los tienes.
- Para pagar en línea, ve al detalle del comparendo que deseas cancelar y busca la opción PSE. Allí puede completar los datos solicitados y continuar con su pago, de forma segura y confiable.
- Para pagar en entidades bancarias (Banco de Occidente o Caja Social) o en puntos del Grupo Éxito, descarga la tirilla de pago, haciendo clic en la columna ‘Volante de pago’.
Costos por arrojar basura al espacio público en Bogotá
Ahora bien, arrojar residuos en la calle acarrea costosas multas incluso cuando no es desde un vehículo. Según informó la Secretaría de Seguridad de Bogotá, el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016) establece que cometer este tipo de comportamientos con la ciudad tiene una multa de 759.200 pesos. Asimismo, contratar el transporte de escombros en medios no aptos ni adecuados e ilegales para este fin, puede significar una multa tipo 3, de 379.600 pesos.

"Arrojar basuras, llantas, residuos de construcción, escombros o colchones y muebles a la calle se ha convertido en uno de los comportamientos contrarios a la convivencia que no solo afecta la buena convivencia entre vecinos, sino que genera percepción de inseguridad en algunas zonas de la ciudad", afirmó la entidad.
Por otro lado, sacar la basura a la calle en días y horarios no programados por los operadores de aseo para su adecuada recolección también implica una medida correctiva. Quien lo haga debe participar en un programa comunitario o actividad pedagógica. Es por eso que desde la Secretaría de Seguridad se vienen capacitando a los comités de convivencia de edificios, conjuntos residenciales y otros grupos de ciudadanos en los barrios sobre la correcta disposición de basuras y separación de residuos para lograr una ciudad limpia y disfrutable.
"Una de las estrategias de nuestro Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana busca con la participación de la ciudadanía crear entornos más seguros y disfrutables, fortaleciendo la convivencia y el respeto por el medio ambiente. Esto se traduce en tener espacios públicos más limpios y seguros con el aporte de todos los ciudadanos”, sostuvo Cesar Restrepo, secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia.
Publicidad
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL