Guerra comercial: ¿por qué los Iphone y otros productos importados podrían encarecerse en Colombia?
Según expertos, productos que importa Colombia desde Estados Unidos, pero que son producidos en China, podrían llegar al país entre un 20% y 40% más costosos.
Productos que importa Colombia desde Estados Unidos, pero que son producidos en China, podrían llegar mucho más caros al país -
Desde hace décadas, productos como celulares, computadores, electrodomésticos y ropa de reconocidas marcas estadounidenses se están produciendo en China.
En el ‘Gigante asiático’ están las grandes plantas de producción de empresas como Apple, Dell, Nike, Levis, entre otras, lo que las deja en riesgo de sufrir mayores efectos de la guerra comercial y en consecuencia sus productos se encarecerían.
Por ejemplo, Apple envía algunas partes electrónicas a sus plantas en China para producir los Iphone y demás productos. Al entrar a China tendrá que pagar un arancel de 34%
. Cuando el producto esté terminado y regrese a Estados Unidos, también pagará arancel recíproco del 34% más el 20% que ya se había impuesto. Luego, ese producto se comercializa en Estados Unidos y a través de distribuidores llega a países como Colombia, en donde se cobra un IVA a las importaciones.
Publicidad
César Pabón, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, explica: “Una cuarta parte de lo que importamos del mundo proviene de Estados Unidos, entonces hay entra por ejemplo prendas de vestir, electrodomésticos… y en la medida que aumenten sus costos de producción en Estados Unidos traerlos al país va a aumentar los precios y esto, sin lugar a duda, va a ser el efecto más evidente en los bolsillos de los colombianos y del mundo entero”.
Con base en los nuevos aranceles y las cadenas de suministros, la Escuela de Negocios de la Universidad Central estimó que los productos tecnológicos que se fabrican en China o Vietnam, con los nuevos aranceles podrían subir en sus precios finales entre un 20% y un 40% en Colombia
si se importan desde distribuidores en Estados Unidos.
Publicidad
Los textiles y calzado no se salvarían porque también son producidos en Asia y en Colombia podrían subir entre un 25% y un 40%, según el canal de importación.
“Productos como celulares, computadores, zapatillas, etc., van a ser mucho más costosos para nosotros. Eso significa que los productos terminados, aunque sean de marcas americanas, van a llegar más caros a Colombia y esto va a afectar tanto a los empresarios que importan todos estos productos desde Estados Unidos, como al colombiano de a pie que también compramos estos productos”, señala un experto.
Otro grupo de delincuentes roba en otro punto de Bogotá: aquí la denuncia -
Archivo
Otro efecto se daría en los paquetes chinos que piden los colombianos a través de plataformas, porque si esos productos viajan desde China y pasan por Estados Unidos se pueden encarecer al tener que pagar aranceles más altos. Esto podría motivar a que el ‘Gigante asiático’ envié todo directamente a Colombia a precios más bajos de los que se consiguen hoy en día.
El productor nacional se podría ver afectado por competencia de precios
Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, manifiesta que “aquellos productos chinos que no logran entrar a los Estados Unidos, porque la demanda se cae o porque el arancel no les da, muy seguramente los van a querer colocar en estos mercados, entonces muy seguramente vamos a ver la presencia de productos chinos y productos de aquellos países con aranceles altos a precios muy bajos en nuestros mercados, afectando al productor nacional”.
Publicidad
Desde China también se despachan productos directamente a Colombia y esto se podría acelerar más, dadas las nuevas barreras en Estados Unidos, lo que le daría más vuelo al ‘Gigante asiático’ que ya es el principal origen de las importaciones de Colombia.