
Guerra comercial de Trump: estos productos podrían subir de precio en Colombia hasta en un 50 %
Entre los principales, algunos artículos de tecnología, textiles y hasta calzado serán los más afectados por esta medida.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La guerra comercial en la que está inmerso Estados Unidos debido a la llegada del presidente Donald Trump y sus nuevas imposiciones arancelarias está por traer varias consecuencias directas que pueden afectar a los habitantes de todo el mundo. Esto debido a que algunas de las compañías con más presencia en Colombia y la región son norteamericanas. Pese a esto, gran parte de los productos de estas mismas industrias son ensamblados o importados desde China, territorio que deberá pagar la más alta cifra de impuestos por sus productos que lleguen al país de Trump.
Por lo anterior, no solo los consumidores estadounidenses serán los afectados por las primeras consecuencias de la guerra arancelaria, sino que también lo serán aquellos habitantes de Colombia -y de otros países- que consuman productos tecnológicos que provengan del gigante norteamericano, pero cuyos artículos suelan pasar por plantas de producción chinas. Marcas como Apple o Dell en el sector de las tecnologías serían algunas de las que mayor proporción de aumentos podrían tener, ya que sus productos pasan por diferentes procesos en territorio chino.
Teniendo en cuenta lo anterior, y según lo han dado a conocer diferentes expertos en el tema, se estima que gran parte de los productos estadounidenses que lleguen a Colombia, pero que en algunas partes de sus procesos se encuentre el paso por China, podrían incrementarse en un 25 o, como máximo un 50 por ciento del precio total con el que se encuentra actualmente. En otras palabras, si antes podía conseguir un teléfono celular por 1.000.000 de pesos, los aumentos derivados de las nuevas decisiones arancelarias contra China podrían incrementar el valor del mismo hasta dejarlo en un aproximado de 1.500.000 de pesos.
Eso sí, tenga en cuenta que los productos de tecnología serán los más afectados, puesto que marcas estadounidenses llevan a cabo diferentes procesos con sus dispositivos en territorio chino para posteriormente trasladarlos hacia Norteamérica y por último despacharlos hacia los consumidores finales en diferentes partes del mundo, quienes serían los que más se verían afectados.
Teniendo en cuenta lo mencionado previamente, los productos cuyos precios se verían más afectados en Colombia al provenir de industrias norteamericanas que ensamblen o tengan plantas en China son los siguientes:
Otros productos que también podrían acarrear costos adicionales para el bolsillo de los colombianos son aquellos de producción de ropa y calzado. Y es que, por ejemplo, Levis o Nike también cuentan con puntos de producción en China, por lo que el transporte desde este punto asiático hasta los Estados Unidos obligaría a las compañías a pagar los cuantiosos aranceles del 125 por ciento.
Publicidad
"Los productos tecnológicos importados desde Estados Unidos pero fabricados en China como iphones, computadores, entre otros, podrían incrementarse entre un 20 o un 40 por ciento en Colombia , al igual que textiles y calzados", dijo Francisco Moreno, profesor de Negocios de la Universidad Central.
Adicionalmente, otros conocedores en el tema han explicado con mayor profundidad cuáles serían los efectos de estas medidas, las cuales, explican, pueden ser muy peligrosas y problemáticas para empresarios y consumidores finales al incrementar la inflación.
Publicidad
Orlando Santiago, gerente y analista de Fénix Valor, sostiene que esta medida de Trump podría ser peligrosa, y terminaría perjudicando a la clase trabajadora. "El presidente Trump lo ve como que él hace movidas y que nadie hace nada. En ese escenario, por supuesto, EE. UU. aumentaría sus aranceles, elevaría sus ingresos y eso se vería en la sociedad americana. Pero como el mundo no se va a quedar con las manos quietas lo que se va a producir es inflación; incluso puede producir lo contrario: más pobreza o más dificultades", dijo hace varias semanas a este medio.
Otros expertos también advierten que desde las plataformas de venta cuyo origen es chino, como Temu, podrían presentarse también incrementos, ya que muchos productos suelen llegar primero a los Estados Unidos antes de ser dirigidos al destino.
Por su parte el presidente Gustavo Petro, desde Honduras tras asumir la presidencia de la CELAC, hizo un llamado para que los países caribeños y de LATAM actúen como bloque, buscando acuerdos con Europa y China para obtener ventajas comerciales. Por el momento las diferentes bolsas del mundo se mantienen bursátiles: mientras unas se recuperan, otras siguen bajando y están a merced de lo que vaya diciendo Donald Trump.
El cobro de aranceles a productos colombianos que se exportaran hacia los Estados Unidos no se veía desde 2012, cuando inició el TLC entre ambos países. Ahora, con la nueva medida de Donald Trump, un importante grupo de productos que se fabrican en Colombia se verán afectados por la medida. La medida preocupa, pues solo en 2024, cerca de 14.336 millones de dólares sumaron las exportaciones colombianas hacia EE. UU., con más de 11.000 partidas arancelarias.
Aunque algunos productos, aparentemente, no se verán afectados tales como combustibles y minerales, estos son algunos de los artículos que contarán con la nueva medida:
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO