Los recientes anuncios que dio a conocer el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump
, despertaron preocupación entre los empresarios de Colombia y el mundo. Esto se debe a que la imposición de aranceles de entre el 10 % y el 50 % para ciertos productos extranjeros que ingresen al país norteamericano, siendo una de las economías más solidas del globo, podría desatar importantes cambios en las dinámicas comerciales de los diferentes países del mundo.
Colombia, al igual que 184 países más de todos los continentes, también se vio afectado por esta medida, por lo que los productos que le exporte a EE. UU. deberán pagar aranceles del 10 % para poder ser comercializado en este territorio norteamericano. Sin duda alguna, lo primero que sintieron muchos empresarios nacionales fue cierto miedo por los efectos que este incremento en gastos podría traer, principalmente a aquellos que producían algunos de los productos más demandados en Estados Unidos tales como las flores o el café.
Sin embargo, pasadas pocas horas desde que se hizo oficial el anuncio de Trump
, María Claudia Lacouture, la presidenta de la Cámara Colombo Americana, dio un parte de tranquilidad, pues sostiene que contrario a lo esperado, muchos sectores del país podrían aprovechar esta nueva situación coyuntural para beneficiarse y posesionarse como nuevos aliados.
Lacouture, en un pronunciamiento que divulgó desde sus redes sociales, aseguró que, además de consolidar un apoyo público-privado (a manera de diplomacia comercial) que "que fortalezca la relación con importadores y aliados en EE. UU", se deben "convertir los retos en oportunidades, identificando ventajas competitivas en mercados donde los aranceles afectan a nuestros competidores, y posicionar a Colombia como proveedor confiable y estratégico".
Los negocios colombianos que podrían verse beneficiados tras nuevas medidas arancelarias de Trump
Una de las oportunidades que puede tener el empresariado colombiano para posicionarse como proveedor de los Estados Unidos tras la imposición de estos aranceles se encuentra en todo el sector del agro, más específicamente el relativo a la producción de café. Y es que, tal como lo dio a conocer Lacouture en entrevista con Noticias Caracol, algunos de los principales países productores de café en el mundo sufrieron de una imposición arancelaria más alta que la que tuvo Colombia, por lo que se podría presentar una contracción de mercado en la que puede entrar este país. Tal es el caso de Vietnam, uno de los principales productores de café que ahora deberá pagarle aranceles a EE. UU. del 46 %.
"En algunos casos hay productos en donde el arancel es aún mayor para algunos competidores y pongamos el caso del café. El café hoy en día se exporta a Estados Unidos
y con cero arancel, al igual que otros países. Pero al ponerse un 10% de arancel tanto para Colombia como para Brasil, como para otros países, lo que pasa es que nivela la cancha de juego y sigue manteniendo la competitividad de Colombia frente a otros países pero abre una ventana. Por ejemplo, Vietnam tiene hoy en día, a partir de hoy, un arancel del 46 % y eso le abre la oportunidad a Colombia de ser proactivo, de intentar mantener a esos compradores, de buscar nuevos y presentarse como un país solución".
Otro negocio que podría resultar con ventajas en Colombia sería el relativo a la venta y producción de textiles y confecciones, tales como ropa, fajas, jeans, prendas casuales, ropa de playa o incluso de trabajo. Esto, en palabras de la presidenta entrevistada, se debe a que algunos de los principales productores de este tipo de productos como Cambodia, Bangladesh o Sri Lanka tuvieron que someterse a aranceles mucho más altos para enviar mercancía hacia Estados Unidos.
“En textiles y confecciones veo muchas oportunidades, en plásticos, en construcción. Sobre todo porque en esos elementos los aranceles a China son de 34 % y llegar hasta más del 50 % con aranceles existentes”, añadió la mujer a la emisora Blu Radio.
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO