
Embargo de salario: cuánto le pueden quitar, según el Código Sustantivo del Trabajo
Le contamos en qué casos le pueden retener su salario, cuánto es lo máximo que le pueden descontar y qué hacer para salir del embargo. Aquí toda la información.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El embargo de salario es una medida legal que permite a un acreedor, mediante una orden judicial, retener una parte del salario de un deudor para el pago de una deuda. En Colombia, esta práctica está regulada por el Código Sustantivo del Trabajo (CST), que establece las condiciones y límites bajo los cuales se puede llevar a cabo.
El artículo 154 del CST estipula que el salario mínimo legal o convencional no es embargable, salvo dos excepciones:
Cuando el salario excede el mínimo legal vigente, se puede embargar hasta una quinta parte del excedente para cualquier tipo de obligación pendiente.
Conforme al artículo 155 del CST, el excedente del salario mínimo mensual solo es embargable en una quinta parte, es decir, el 20%. Sin embargo, este porcentaje puede aumentar hasta el 50% en casos específicos, como deudas con cooperativas y pensiones alimenticias, según el artículo 156 del CST.
Si un trabajador considera que el embargo es injusto o que se está reteniendo más de lo debido, debe actuar de la siguiente manera:
Esto implica seguir un proceso legal que puede variar según la naturaleza de la deuda y las circunstancias del embargo. Aquí hay algunos pasos generales que se pueden tomar:
Publicidad