EE. UU. hace advertencia a Colombia por regulaciones automotrices que arriesgarían exportaciones
“Si Colombia no corrige esta situación, podría resultar en el cese total de las importaciones de automóviles desde Estados Unidos a partir del 2 de mayo”, señaló el gobierno de Trump en una carta dirigida a la ministra de Comercio (e).
"La insistencia de Colombia en modificar los requisitos de certificación para vehículos y sus componentes (...) constituye una práctica comercial desleal que podría dar lugar a fuertes medidas coercitivas por parte de Estados Unidos", manifestó el gobierno de Trump -
Hoy se conoció una carta enviada por el representante comercial de Estados Unidos,
Jamieson Greer, a la ministra de Comercio (e) de Colombia, Cielo Rusinque, en la cual advierte que la entrada en vigor de los nuevos requerimientos automotrices del Gobierno de Gustavo Petro para vehículos importados al país, pondrían en riesgo la relación comercial con la nación norteamericana.
“Regulaciones colombianas podrían tener un impacto negativo en ventas de automóviles y empleos”
En la misiva, Greer manifiesta “que la serie de regulaciones de seguridad automotriz que Colombia se dispone a implementar pondrá en peligro casi 700 millones de dólares en exportaciones anuales de automóviles estadounidenses al poner fin a la aceptación, por parte de Colombia, de las normas estadounidenses para vehículos motorizados y los procedimientos de certificación para vehículos y sus componentes”.
Advierte que “si Colombia no corrige esta situación, podría resultar en el cese total de las importaciones de automóviles desde Estados Unidos a partir del 2 de mayo, fecha prevista para la entrada en vigor de la primera de las regulaciones”.
Para el Gobierno de Trump, “la insistencia de Colombia en modificar los requisitos de certificación para vehículos y sus componentes que cumplen con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados (FMVSS) de EE. UU., sin aportar ninguna prueba de que el método actual para demostrar la conformidad con las FMVSS de EE. UU. no cumple con los objetivos de seguridad y rendimiento de Colombia, constituye una práctica comercial desleal que podría dar lugar a fuertes medidas coercitivas por parte de Estados Unidos”.
Greer recalca que su país “apoya los objetivos de Colombia para mejorar la seguridad vial y vehicular. Sin embargo, las regulaciones colombianas obstaculizarán el comercio entre Estados Unidos y Colombia y perturbarán la economía nacional sin ninguna expectativa razonable de mejoras en la seguridad pública. Dicha perturbación también podría tener un impacto negativo en las ventas de automóviles y los empleos de servicio en Colombia, aumentar innecesariamente los costos para los consumidores colombianos y limitar su acceso a productos más nuevos y seguros”.
Publicidad
Agrega que “Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá y México compartieron ejemplos de cómo otros socios comerciales aceptan con éxito las importaciones de automóviles y autopartes fabricados según las normas FMVSS o de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa”.
Si Colombia mantiene sus regulaciones aumentaría "innecesariamente los costos para los consumidores y limitar su acceso a productos más nuevos y seguros", dijo Estados Unidos -
MARIO TAMA/Getty Images via AFP
“Existe una manera de lograr los objetivos de Colombia y evitar la creación de una barrera a las exportaciones estadounidenses. Insto al Gobierno de Colombia a retrasar de inmediato estas regulaciones para que nuestros equipos puedan encontrar una solución permanente”, finalizó.
Aranceles de EE. UU. a Colombia
En medio de su guerra comercial,
el gobierno de Trump impuso una tarifa del 10 % al país, que busca una negociación para la disminución o eliminación de este gravamen. "Lo que estamos manifestando es nuestra voluntad de entrar en ese proceso de negociación y revisión de las mejores condiciones para buscar una eventual reducción de ese arancel del 10 % que rige incluso hasta el día de hoy", expresó la ministra encargada de Comercio.
Publicidad
Según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, sigla en inglés), la balanza comercial con Colombia en 2024 "se estimó en 36.700 millones de dólares", con un superávit de 1.300 millones de dólares para el país norteamericano.
El mismo año, Estados Unidos exportó a Colombia bienes por 19.000 millones de dólares, un 7,7 % más que en 2023, e importó del país andino productos por 17.700 millones de dólares, un 9,8 % más que en el ejercicio anterior, según el USTR.
Los productos que más exporta Colombia a Estados Unidos son petróleo, oro, café sin tostar, flores, puertas y ventanas.
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL smsorian@caracoltv.com.co
Publicidad
*Con información de Juan Camilo Merlano, periodista de Noticias Caracol, y de agencia EFE