Documentos que necesita para pedir un subsidio de vivienda en Colombia: tome nota
Los subsidios de vivienda son administrados por el Gobierno a través de programas como Mi Casa Ya, así como por cajas de compensación familiar. Vea los documentos que debe presentar.
En Colombia, el subsidio de vivienda
es una herramienta fundamental para facilitar el acceso a una casa o apartamento. Estos son otorgados por el Gobierno y diversas entidades, con el objetivo de reducir el déficit habitacional y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Los subsidios de vivienda en Colombia están diseñados para apoyar a las familias en la adquisición, construcción o mejoramiento de una vivienda. Son administrados por el Gobierno a través de programas como Mi Casa Ya, así como por las cajas de compensación familiar, que incluyen entidades como Cafam, Compensar y Colsubsidio.
Subsidio de vivienda: documentos que debe presentar para solicitarlo -
Getty Images
Tipos de subsidios de vivienda
Hay varios subsidios de vivienda en Colombia, pero le compartimos algunos ejemplos:
Mi Casa Ya: este programa del gobierno nacional está dirigido a hogares con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Ofrece subsidios para la cuota inicial y cobertura a la tasa de interés para la compra de vivienda nueva, tanto en zonas urbanas como rurales.
Subsidios de lascajas de compensación: como Cafam, Compensar y Colsubsidio, ofrecen subsidios para la adquisición de vivienda nueva, construcción en sitio propio y mejoramiento de vivienda. Están disponibles para sus afiliados que cumplan con ciertos requisitos de ingresos y no sean propietarios.
FOVIS: el Fondo de Vivienda de Interés Social (FOVIS) es un subsidio destinado a trabajadores afiliados a las cajas de compensación familiar. Puede ser utilizado para la compra de vivienda nueva, construcción en sitio propio o mejoramiento de vivienda.
Documentos necesarios para solicitar un subsidio de vivienda
Cafam
Para solicitar un subsidio de vivienda con Cafam, los solicitantes deben presentar los siguientes documentos:
Formulario de postulación diligenciado sin tachones ni enmendaduras debidamente firmado por todos los mayores de edad.
Fotocopia legible de la cédula de ciudadanía o documento de identidad que haga sus veces, de todos los miembros del hogar mayores de edad o fotocopia del comprobante de documento en trámite.
Para el caso de los extranjeros sin cédula de extranjería, deben anexar fotocopia del pasaporte y del permiso especial de permanencia (PEP) con vigencia mínima de 6 meses.
Fotocopia legible del documento de identidad en el que se encuentre incluido el Número de Identificación Personal (NUIP), de los menores de edad que integran el hogar.
Certificado médico que acredite la discapacidad física o mental de alguno de los miembros del hogar, cuando fuere el caso.
Certificado de Pre-aprobado o aprobado del crédito hipotecario.
Si quiere acreditar ahorro previo, presente la certificación del ahorro y/o cesantías con expedición no mayor a treinta días, que indique la inmovilización de los recursos y el saldo a la fecha, cuando fuere el caso.
Certificación laboral suscrita por el empleador que incluya todos los ingresos (incluyendo los no constitutivos de salario) reportados en el formulario de postulación, con vigencia no mayor a 60 días.
Para el 2025, los créditos de vivienda del FNA puede quedar en una cuota mensual de tan solo $250.000 con seguros incluidos, menos que un arriendo. -
krisanapong detraphiphat/Getty Images
Compensar
Los documentos requeridos para solicitar un subsidio de vivienda con Compensar incluyen: Documentos de identidad: se requiere una copia de los documentos de identidad de todos los integrantes del grupo familiar mayores de 18 años. Para los colombianos, esto incluye la cédula de ciudadanía, y para los extranjeros, la cédula de extranjería vigente.
Publicidad
Certificación laboral para dependientes: los dependientes deben presentar una certificación laboral original de las personas aportantes, expedida por la empresa en la que laboran, con una antigüedad no mayor a 30 días. Esta debe incluir el lugar donde se realizan las labores si la empresa está ubicada fuera de Cundinamarca.
Certificación de ingresos para independientes: los independientes deben presentar un certificado de ingresos emitido y firmado por un contador público. Este debe indicar la actividad que realiza el solicitante como independiente, el promedio mensual de ingresos y el municipio donde se lleva a cabo dicha actividad. Además, se deben adjuntar los documentos del contador público, que incluyen una copia del documento de identidad, una copia de la tarjeta profesional y una certificación de antecedentes disciplinarios expedida por la Junta Central de Contadores, con una vigencia no mayor a 30 días.
Publicidad
Documentos para contratistas: los contratistas deben presentar una copia del contrato con las respectivas firmas o un certificado de la entidad contratante que indique un contrato de prestación de servicios vigente y el ingreso mensual. Cualquiera de las dos opciones debe especificar la fecha de inicio y la fecha de terminación del contrato.
Documentos para pensionados: los pensionados deben presentar una copia del desprendible de la mesada pensional.
Los documentos a presentar para pedir un subsidio de vivienda -
Hispanolistic/Getty Images
Estado civil del postulante
El postulante debe aclarar su estado civil de la siguiente manera:
Soltero (separado de matrimonio civil o católico): si en la afiliación a la caja de compensación se afilió al cónyuge o compañero permanente como casado y posteriormente se actualizó el estado civil a soltero, se debe adjuntar el registro civil de matrimonio con nota marginal de disolución y liquidación de sociedad conyugal, divorcio o cesación de efectos civiles de matrimonio.
Separado de unión marital de hecho: si en la afiliación a la caja de compensación se afilió al cónyuge o compañero permanente como unión libre y posteriormente se actualizó el estado civil a soltero, se debe adjuntar uno de los siguientes documentos según la situación:
Si se declaró la unión marital de hecho: acta de conciliación, sentencia judicial o escritura pública que acredite la disolución y liquidación de la sociedad patrimonial.
Si no se ha declarado la unión marital de hecho: declaración extrajuicio notarial firmada por ambas partes, indicando la fecha de inicio y fin de la convivencia.
Si se desconoce el paradero del ex cónyuge o no es posible presentar la declaración extrajuicio notarial firmada por ambas partes: declaración extrajuicio notarial donde se manifieste desconocer el paradero del ex cónyuge o la imposibilidad de presentar la declaración firmada por ambas partes, incluyendo la fecha de inicio y fin de la convivencia y la declaración de no saber si existe alguna demanda referente a la unión marital de hecho.
Casado: registro civil de matrimonio.
Unión libre: se debe adjuntar uno de los siguientes documentos: Acta de conciliación, sentencia judicial, escritura pública que acredite la unión marital de hecho (si está declarada) o declaración juramentada (formato de la entidad correspondiente).
Carta de crédito aprobado o preaprobado: se debe presentar una carta vigente de crédito aprobado o preaprobado, aplicable para la modalidad de compra de vivienda nueva.
Certificado de discapacidad: en caso de que en el grupo familiar haya personas con discapacidad, se debe presentar el certificado de discapacidad expedido por el Ministerio de Salud y Protección Social, firmado por el equipo médico multidisciplinario.
Publicidad
Certificación del subsidio municipal o departamental: si se cuenta con un subsidio municipal o departamental, se debe presentar la certificación correspondiente.
Constancia de continuidad de pago de aportes: para los afiliados independientes (2%), se debe adjuntar la constancia de continuidad de pago de aportes.
Publicidad
Certificación de ahorro previo: se debe presentar una certificación que acredite un ahorro previo del 5% del valor de la vivienda de interés social que se va a adquirir, con una vigencia no superior a 60 días. Este ahorro puede estar representado en cesantías, ahorros programados, ahorro ordinario (CDT, fondo de empleados, cooperativas, cuentas de ahorro).
Documentos alternativos en ausencia de ahorro: si no se cuenta con ahorro, se puede presentar la negociación o separación de una vivienda de interés social, adjuntando uno de los siguientes documentos: aportes o pagos por fiducia si se tiene un encargo fiduciario de vivienda constituido, certificación de la constructora con los aportes o pagos de cuota inicial entregados al constructor, certificación del oferente o constructor que vincule al solicitante con la compra o adquisición de un inmueble en un proyecto de vivienda de interés social, o certificación de la separación con el plan de pagos de la cuota inicial, donde se haya abonado el valor mínimo correspondiente al 5% del valor de la vivienda de interés social que se está adquiriendo.
Para acceder a un subsidio de vivienda con Colsubsidio, generalmente se deben presentar los siguientes documentos:
Formulario de inscripción o postulación: debidamente diligenciado.
Fotocopia de la cédula de ciudadanía: de todos los miembros del hogar mayores de edad.
Certificación de ingresos: para empleados, una certificación laboral.
Para postulantes independientes o actividad laboral no formal, certificación expedida por contador público y de quien debe anexar: fotocopia de cédula de ciudadanía, fotocopia de la tarjeta profesional y certificación de antecedentes disciplinarios expedido por la Junta Central de Contadores, originales o digitales con vigencia no mayor a 60 días calendario.
Para postulantes jubilados, anexar fotocopia del último desprendible de pago de aporte de la pensión emitido por la entidad correspondiente.
Certificado de no propiedad: emitido por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
Carta de preaprobación de crédito hipotecario: con fecha de expedición no superior a 90 días.
Certificación de vinculación de la compra de una vivienda VIS con el valor de los pagos realizados a la fecha de expedición del documento, originales o digitales con vigencia no mayor a 30 días calendario o mes anterior.
Plan de pagos donde se demuestre el detalle de los abonos o aportes realizados a la cuota inicial, originales o digitales con vigencia no mayor a 30 días calendario o mes anterior.
Copia del último recibo de consignación con (el) los pago(s) efectuado(s), originales o digitales con vigencia no mayor a 30 días calendario o mes anterior.
Clic aquí
para revisar los documentos opcionales para solicitar el subsidio de vivienda.
Mi Casa Ya
Respecto a este subsidio, hay unos requisitos que se deben cumplir al pie de la letra:
Contar con una clasificación en Sisbén IV entre A1 y D20. (Presentar encuesta del Sisbén)
No ser propietarios de vivienda en el territorio nacional. (Presentar certificado de no propiedad)
No haber sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda; exceptuando los casos en que este haya sido en la modalidad de mejoramiento o arrendamiento.
No haber sido beneficiarios de la cobertura a la tasa de interés.
Contar con un crédito hipotecario o leasing habitacional aprobado y vigente. (Presentar carta de preaprobación de crédito)