Comienzan los pagos de Colombia Mayor, ciclo 12: si no cumple estos requisitos, podría perderlo
El programa Colombia Mayor beneficia a más de 1,6 millones de adultos mayores en situación de vulnerabilidad. De esa manera, existen algunos criterios de priorización para ingresar al programa.
Colombia Mayor pagará ciclos 2 y 3 en marzo de 2025 -
El programa Colombia Mayor,
una iniciativa crucial para el bienestar de los adultos mayores en situación de vulnerabilidad en Colombia, ha anunciado el inicio de su ciclo de pagos número 12. Este ciclo, que se llevará a cabo del 20 de diciembre de 2024 al 7 de enero de 2025, beneficiará a 1.684.881 personas en todo el país. Con una inversión de más de 226.000 millones de pesos, el programa continúa su misión de proporcionar apoyo económico a quienes más lo necesitan.
El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, destacó la importancia de este ciclo de pagos, subrayando el compromiso del gobierno con el bienestar de las poblaciones más vulnerables del país. "El corazón del cambio late en Colombia y en 2025 continuaremos trabajando arduamente para velar por el desarrollo y la protección de nuestros adultos mayores", afirmó.
Para asegurar que todos los beneficiarios estén informados, Prosperidad Social enviará mensajes de texto con detalles sobre las fechas y montos de los pagos. Además, se ha instado a los participantes a actualizar sus datos de contacto para evitar inconvenientes durante el proceso de entrega.
Fechas y montos de los pagos de Colombia Mayor
El ciclo de pagos número 12 comenzará el 20 de diciembre de 2024 y se extenderá hasta el 7 de enero de 2025. Durante este periodo, los beneficiarios recibirán sus pagos de manera escalonada en diferentes departamentos del país, incluyendo Arauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Sucre, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada.
Los beneficiarios mayores de 80 años recibirán un monto de 225.000 pesos COP, mientras que el resto de los beneficiarios recibirán montos ajustados. -
Prosperidad Social
Publicidad
Los beneficiarios mayores de 80 años recibirán un monto de 225.000 pesos colombianos, mientras que el resto de los beneficiarios recibirán montos ajustados según su situación específica, en el caso de los menores de 80 años recibirán $80.000 COP. En Bogotá, gracias a un convenio con la Alcaldía Mayor, los beneficiarios menores de 80 años recibirán 130.000 pesos colombianos. El apoyo económico es fundamental para cubrir necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en situación de pobreza extrema.
Cómo retirar el dinero de su pago de Colombia Mayor
Para retirar el dinero, los beneficiarios deben acudir a los puntos de pago autorizados, como SuperGIROS y sus aliados, que han demostrado una efectividad del 96% en la entrega de estos pagos en ciclos anteriores. Es importante que los participantes lleven consigo su documento de identidad y sigan las instrucciones proporcionadas por Prosperidad Social para asegurar una entrega eficiente y sin contratiempos.
Importancia del programa Colombia Mayor
El programa Colombia Mayor ha sido un pilar fundamental en la estrategia del gobierno para apoyar a los adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Desde su implementación, ha proporcionado un alivio económico significativo a millones de personas que, de otro modo, enfrentarían serias dificultades para cubrir sus necesidades básicas.
El programa Colombia Mayor, una iniciativa crucial para el bienestar de los adultos mayores en situación de vulnerabilidad en Colombia. -
Peter Dazeley/Getty Images
Requisitos y proceso de inscripción
Para ser beneficiario del programa Colombia Mayor, es necesario cumplir con ciertos requisitos. Los solicitantes deben ser colombianos, haber residido en el país durante los últimos diez años y encontrarse en situación de pobreza extrema, sin acceso a una pensión.
Publicidad
Además, deben tener una edad mínima de tres años menos que la requerida para pensionarse por vejez, que actualmente es de 54 años para las mujeres y 59 años para los hombres. También deben carecer de rentas o ingresos suficientes para subsistir. De acuerdo con el sistema SISBÉN IV, se consideran todos los niveles de los grupos A, B y C, hasta el subgrupo C1.
El proceso de inscripción se lleva a cabo a través de las alcaldías municipales, donde se verifica la elegibilidad de los solicitantes. Una vez inscritos, los beneficiarios reciben una transferencia monetaria mensual que les permite cubrir algunas de sus necesidades básicas. Este apoyo económico resulta fundamental para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y garantizar su bienestar en la etapa final de sus vidas.
El programa Colombia Mayor ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. -
Prosperidad Social
Futuro del programa Colombia Mayor
El programa Colombia Mayor continuará siendo una prioridad para el gobierno en 2025. Con el objetivo de ampliar su cobertura y mejorar su eficiencia, Prosperidad Social seguirá implementando medidas para asegurar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan. La inversión en programas de protección social es una de las estrategias clave para reducir la desigualdad y promover el desarrollo sostenible en el país.
El beneficiario que haya ingresado al programa perderá el subsidio si deja de cumplir con los requisitos establecidos debido a alguna de las siguientes razones:
Fallecimiento del beneficiario.
Comprobación de falsedad en la información proporcionada o intento de conservar el subsidio de manera fraudulenta.
Recepción de otro subsidio a la vejez en dinero que, sumado al del Programa de Protección Social al Adulto Mayor, sea superior a medio salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) otorgado por alguna entidad pública.
Mendicidad comprobada como actividad productiva.
Traslado a otro municipio o distrito.
No cobro consecutivo de subsidios programados en cuatro giros (dos giros para los municipios con pago bimestral).
Retiro voluntario.
Criterios de priorización para las personas que quieren inscribirse a Colombia Mayor
Edad del solicitante.
Puntaje del SISBÉN o inclusión en el censo.
Discapacidad física o mental del solicitante.
Personas dependientes del solicitante.
Ser un adulto mayor que vive solo y no depende económicamente de nadie.
Haber perdido el subsidio para aportes a pensión al cumplir 65 años y no tener la capacidad económica para seguir contribuyendo al sistema. En este caso, el beneficiario debe informar que utilizará este subsidio para realizar el aporte a pensión con el fin de cumplir los requisitos. Este criterio se aplicará cuando al beneficiario le falten como máximo 100 semanas de cotización.
Pérdida del subsidio por mudanza a otro municipio.
Fecha de solicitud de inscripción al programa en el municipio.