¿Apple, Nike y más marcas de EE. UU. subirían precios en Colombia tras aranceles de Trump?
Algunos expertos advierten que muchos productos de marcas norteamericanas podrían elevar sus precios al requerir de materia prima asiática para fabricar sus artículos.
Muchos artículos podrían incrementar próximamente sus precios. -
Los productos de marcas estadounidenses como Apple o Nike que lleguen a Colombia podrían subir de precio debido a los nuevos aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a más de 180 países en todo el mundo
. Lo anterior se debe, según varios análisis, a que muchas de las industrias de los Estados Unidos cuentan con plantas en países asiáticos en donde suelen ensamblar este tipo de productos antes de que lleguen a Norteamérica para ser distribuidos por todo el mundo.
Y es que según un análisis de la escuela de negocios de la Universidad Central, la presencia de estas plantas en otros países del globo podría incidir sobre los precios finales de muchos de los productos que fabrican las compañías norteamericana. Apple, por ejemplo, suele comprar partes para producir sus teléfonos en países como Taiwan. Esta materia prima posteriormente se traslada hacia China —en donde se ensambla— y finalmente es trasladada a los Estados Unidos.
Con los nuevos aranceles que impuso el Gobierno de Trump a más de 180 países, la llegada de estos artículos a territorio estadunidense incrementaría considerablemente sus costos de producción y, con ello, el precio final para los consumidores. "Esas marcas estadounidenses fabrican gran parte de sus productos o materias primas en China o en Vietnam. Estos nuevos aranceles van a hacer que esos costos de producción aumenten y esas empresas trasladen ese costo al consumidor final, es decir a nosotros", dijo el experto Francisco Moreno Díaz a Noticias Caracol.
Se estima que, con estos aranceles
, algunos de los productos que lleguen a Colombia importados desde distribuidores en Estados Unidos puedan incrementar sus precios finales entre un 20 y un 40 por ciento. Esto, si las compañías que lo fabrican importan algunas de sus partes ensambladas desde países en donde se hayan incrementado los aranceles drásticamente.
Publicidad
Nuevos aranceles para Colombia tras anuncio de Trump: cuáles serán los productos afectados
El pago de aranceles a productos colombianos que se exportaran hacia los Estados Unidos no se veía desde el año 2012, cuando inició el TLC entre ambos países. Sin embargo, con la nueva medida impuesta por el presidente Donald Trump, ahora será un importante grupo de productos que se fabrican en Colombia los que se verán afectados por la medida. La medida preocupa, pues solo en 2024, cerca de 14.336 millones de dólares sumaron las exportaciones colombianas hacia EE. UU., con más de 11.000 partidas arancelarias.
Aunque algunos productos, aparentemente, no se verán afectados tales como combustibles y minerales, estos son algunos de los artículos que contarán con la nueva medida:
Piedras y metales preciosos.
Plantas vivas.
Café, té, hierbas aromáticas.
Frutos comestibles.
Materias plásticas .
Preparaciones alimenticias.
Calderas y máquinas.
Prendas de vestir.
De cara a esta situación, Javier Díaz, presidente de Analdex, dijo que estas nuevas medidas eran un llamado a la negociación, y que la voluntad de Trump con esta nueva medida era que los países iniciaran negociaciones respecto a estas nuevas medidas. "La pregunta es ¿en qué orden vamos a estar en la fila?", asegura el entrevistado por Noticias Caracol.
Donald Trump durante el anuncio de aranceles recíprocos.
BRENDAN SMIALOWSKI/AFP
Publicidad
Desde ahora, Colombia podría tener menor competitividad con otros países en algunos temas, tales como el sector agrícola. "Piense usted en el aguacate hass, en donde México es un gran exportador a EE.UU y nosotros estamos tratando de morderles una participación a ellos. Pero ahora van a tener la ventaja del 0 por ciento y nosotros la del 10", agrega el entrevistado.
No obstante, por la otra cara de la moneda el panorama es menos desalentador. En los últimos años, Colombia ha tenido 101 partidas beneficiarias que paulatinamente se han posesionado en el mercado estadounidense, y ahora que algunos países de Asia cuentan con aranceles más altos, la ventaja de la producción podría hacerse mayor. Tal es el caso de los textiles, los aluminios o las ventanas que se produzcan a nivel nacional
.
Por su parte, China ha sido uno de los países que ya anunciaron retaliaciones frente a Estados Unidos. De hecho, recientemente dio a conocer que impuso un 34 % de aranceles en semillas y granos, semiconductores, petróleo y gas y hasta productos farmacéuticos que lleguen desde los Estados Unidos. Estas nuevas medidas entrarán en vigencia el 10 de abril.
Orlando Santiago, gerente y analista de Fénix Valor, sostiene que esta medida de Trump podría ser peligrosa, y terminaría perjudicando a la clase trabajadora. "El presidente Trump lo ve como que él hace movidas y que nadie hace nada. En ese escenario, por supuesto, EE. UU. aumentaría sus aranceles, elevaría sus ingresos y eso se vería en la sociedad americana. Pero como el mundo no se va a quedar con las manos quietas lo que se va a producir es inflación; incluso puede producir lo contrario: más pobreza o más dificultades", explicó a este medio.
Publicidad
EDITADO POR JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO