En Nueva York, Estados Unidos, el caos es parte del paisaje. Ríos de gente se cruzan a toda velocidad: estadounidenses, latinos, asiáticos, europeos, una ciudad que nunca para. Sin embargo, para miles de migrantes colombianos, la vida en la Gran Manzana se ha convertido en una pesadilla debido al temor constante a la deportación bajo la estricta administración de Donald Trump.Con el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos. El sueño americano se ha convertido en pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de la nueva administración."Nos sentimos muy atacados, muy acorralados porque psicológicamente uno está vuelto nada porque a cualquier momento lo pueden deportar”, señaló Norberto Herrera, un colombiano de 56 años. “Eso no es el gran sueño americano ni lo que dicen por redes sociales”, afirmó.Colombiano en Nueva York temen ser deportadosLa tarde del 25 de febrero de 2025, Séptimo Día encontró a Norberto en una avenida que colonizaron los colombianos en Nueva York: Jackson Heights en Queens. “A veces del trabajo me venía caminando, trotando pues ya no lo hago porque a cualquier momento pueden hacer las redadas y lo llevan a uno”, relató. Les teme a las autoridades porque aún no ha logrado legalizar su estatus. Lleva 18 meses en Nueva York.Rompió un encierro de 3 días para revelarle al informativo cómo vive con la incertidumbre de una redada que lo regrese a Colombia. “En la calle, en el tren, a veces uno va en un bus y se baja y ve la Policía”, contó. Esta ciudad es conocida por ser un santuario para inmigrantes, pero ahora: “con la nueva administración dicen que nos van a deportar, que nos van a sacar”, añadió.Desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, Nueva York se convirtió en una trinchera para los migrantes. Muchos prefieren encerrarse, esconderse para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)."Temor porque mira cómo estoy, un poquito nervioso”, contó Norberto. No importa el estatus migratorio si no tienen papeles. “Con esta nueva administración los rumores que quién sabe si nos den los permisos de trabajo”, señaló.La incertidumbre de los migrantesVarios colombianos viven en la zozobra, pese a que busquen regularizarse o acaben de lograr la residencia o si pidieron un asilo. Todos se sienten un blanco, porque lo que inició como una persecución para quienes delinquen se convirtió para ellos en una búsqueda en la que aseguran están en la mira todos los inmigrantes.En las calles de Jackson Heights, Norberto Herrera cuenta con frustración que el trabajo ahora es ocasional. “Un día nos sale trabajo, otro día no, nos pagan lo que sea porque como usted es indocumentado no tiene papeles entonces pues no tiene derecho a nada”, enfatizó.Intenta mantenerse fuerte, pero se fractura cuando recuerda a su familia en Colombia. Tiene un hijo de 33 años con un grave diagnóstico: “A mi hijo le hacen diálisis, vine acá con la esperanza de algún día pueda haber una medicina avanzada o conseguir dinero para que le hagan un trasplante porque en Colombia los ponen en una fila de espera”, contó.La realidad de los colombianos en Estados UnidosÉl es solo una historia de casi 27.000 colombianos que podrían estar en la lista para ser deportados por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de ellos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo. "Somos ilegales, somos invasores”, añadió Norberto.Colombianos que con cada paso que dan en suelo estadounidense se sienten quizá más cerca de ser deportados a Colombia que de construir el futuro próspero que soñaron.Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen.Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos, el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
Los Premios India Catalina llegan a su 41ª edición, destacando lo mejor de la industria audiovisual en Colombia. Desde su creación, estos galardones han sido un referente en la exaltación del talento y la calidad de las producciones televisivas del país.Con un total de 62 categorías, Caracol Televisión obtuvo 35 nominaciones, un reconocimiento que destaca la calidad de sus producciones y el impacto de sus contenidos en la audiencia.Los Informantes nominado a los Premios India CatalinaEl programa Los Informantes, dirigido por María Elvira Arango, que lleva al aire 11 años, está nominado a los Premios India Catalina en la categoría de Mejor Producción Periodística.El informativo, que cada fin de semana presenta tres grandes historias, ha alcanzado importantes hitos a lo largo de su trayectoria. No solo ha dejado una huella en la audiencia nacional, sino que también se ha consolidado como un referente del periodismo en el país.Con un innovador formato que combina crónicas, perfiles y entrevistas a personajes clave de la actualidad, el programa sigue siendo un espacio indispensable para comprender a profundidad los temas que marcan la realidad en Colombia.¿Cuándo son los Premios India Catalina?Estos prestigiosos galardones son un referente en la industria audiovisual de Colombia e Iberoamérica, reconociendo la excelencia en talento y producciones con rigurosos criterios de selección. La ceremonia de premiación se llevará a cabo mañana, 5 de abril, en la ciudad de Cartagena, en un evento que reunirá a los más destacados exponentes de la televisión y el entretenimiento.¿Cómo votar por Los Informantes?Los Premios India Catalina cuenta con 62 categorías divididas en 7 segmentos que son: ficción; documental, periodístico y deportivo; variedades, reality, comedia y musical; infantil, juvenil, universitario y animación; categorías técnicas; iberoamericana; y favoritos del público.El programa Los Informantes se encuentra en el grupo de documental, periodístico y deportivo. Y su categoría es la de mejor producción periodística.Los premios son otorgados mediante la votación del público, la cual se puede realizar a través de la página oficial del evento. Para participar, es necesario iniciar sesión o crear una cuenta nueva y seguir las instrucciones paso a paso para emitir el voto.Otros nominados de Caracol TelevisiónNoticias Caracol se destacó con nominaciones en categorías como mejor noticiero nacional y noticiero favorito del público. Además, periodistas como María Lucía ‘Malú’ Fernández, están en la categoría de mejor presentador(a) de noticias.Mejor diseño de producción de no ficción (antes mejor dirección de arte de no ficción): Jorge Luis García - Desafío XX.Mejor vocalización no ficción: Patrick Jonsson - Los niños perdidosMejor musicalización de ficción: Juan David Chaparro- Klass 95Mejor diseño sonoro de ficción: Klass 95Mejor producción de variedades: Día a díaMejor presentador de variedades: Andrea Serna- Desafío XXMejor reality: Desafío XXMejor producción de comedia: Sábados FelicesMejor documental: Los niños perdidosMejor noticiero: Noticias Caracol Edición CentralMejor presentadora de noticias: María lucia Fernández- Noticias CaracolMejor producción periodística: Los Informantes- Caracol TVMejor presentador de deportes: Marina GranzieraMejor producción infantil - La Voz KidsMejor talento infantil: Carranga Kids - La Voz KidsMejor talento juvenil: Sergio Herrera- Devuélveme la vidaMejor contenido audiovisual de marca: Colombia te veo bien: Nevado del RuizProducción de ficción favorita del público: Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaActor favorito del público: Manuel Varoni, Pedro el escamoso que nuncaActriz favorita del público: Nicole Santamaría - Klass 95Noticiero favorito del público: Noticias CaracolPresentador favorito del público: Andrea Serna - Desafío XXProducción de variedades: Desafío XXMejor serie de ficción: La primera vez y Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor dirección de ficción: La primera vezMejor libreto ficción: Dago García - La primera vezMejor actriz protagónica: Francisca Estévez- La primera vezMejor actor protagónico: Emanuel Restrepo (La primera vez) y Miguel Varoni (Pedro el escamoso, más escamoso que nunca)Mejor actriz de reparto: Sandra Reyes- Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor actor de reparto: Carlos Torres- Pedro el escamoso, más escamoso que nunca
El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
El portugués José Mourinho, entrenador del Fenerbahce, ha sido sancionado con tres partidos de suspensión por el Consejo de Disciplina del fútbol turco (PFDK) por su actitud en el encuentro de cuartos de final de la Copa que su equipo perdió contra el Galatasaray (1-2).Al final del partido, Mourinho persiguió y se encaró con el entrenador del Galatasaray, Okan Buruk, al que tiró de la nariz, tras lo cual el técnico turco se lanzó al suelo.Por ese incidente, que el PFDK califica de "acto contrario a la actitud deportiva", Mourinho tendrá prohibido durante los próximos tres partidos entrar en los vestuarios o sentarse en el banquillo de su equipo y deberá pagar una multa de 292.000 liras (7.000 euros).Multas algo menores y una suspensión de cuatro partidos reciben el entrenador asistente italiano del Fenerbahce Salvatore Foti y el entrenador de porteros croata Sandro Zufic, mientras que el director de fútbol del club, el portugués Mário Branco, tendrá que pagar 2.800 euros.El centrocampista brasileño Fred estará suspendido tres partidos y debe pagar una multa de 1.400 euros, mientras que su compañero de equipo turco Mert Hakan Yandas ha sido multado con la misma cantidad y suspendido por un partido.El propio club tendrá que hacer frente a cuatro multas, que suman 900.000 liras (21.000 euros), tanto por la actitud de sus hinchas, que lanzaron objetos al césped, como por vulnerar otras normas.El Fenerbahçe mantiene una cómoda segunda posición en la Superliga turca, a una distancia de 6 puntos del Galatasaray, líder de la clasificación.
La Selección Colombia Sub-17 no pudo continuar con su racha de victorias en el Sudamericano de la categoría, que se está disputando en Montería y Cartagena. Los dirigidos cayeron en su última presentación contra Paraguay, que se impuso 1-0 en el Jaraguay con un tanto de Mauro Coronel. A pesar de la derrota, la 'tricolor' todavía tiene chances de conseguir su bolero al Mundial Sub-17, que se llevará a cabo en Qatar. No obstante, Colombia debe sumar una victoria en su próxima presentación para conseguir el boleto directo a la cita orbital ¿Qué necesita Colombia para clasificar?Por la quinta fecha del grupo A, la Selección Colombia se verá las caras en el Estadio Olímpico Jaime Morón de Cartagena con Argentina, líder por diferencia de gol, ya que hay cuatro seleccionados empatados con seis puntos. El combinado 'cafetero' ocupa la tercera posición, por lo que deberá derrotar a la albiceleste si quiere clasificar de manera directa a la Copa del Mundo Sub-17, y disputar la semifinal del Sudamericano. Un empate o una derrota contra los argentinos, dejaría a la Selección Colombia fuera de toda posibilidad de pelear por el título, dado que, la 'amarilla' dependería del resultado entre Chile y Paraguay, que tienen la misma cantidad de puntos, aunque seguiría con opciones de clasificar al Mundial. PosiciónClubPJGEPGFGCDGPts1Argentina Sub-173201114+762Chile Sub-17320183+563Colombia Sub-17320131+264Paraguay Sub-17320174+365Perú Sub-174004017-170Formato del Sudamericano Sub-17Para esta edición del Sudamericano Sub-17, la Conmebol modificó el sistema de campeonato debido al aumento de cupos para el Mundial Sub-17, que se realizará cada año con 48 equipos, por lo que Sudamérica tiene derecho a siete cupos.Mientras tanto, la selección que termine tercera en el grupo A se enfrentará la cuarta del grupo B, y el cuarto del grupo A jugará contra el tercero del grupo B. Los ganadores de estos cruces clasificarán directamente al Mundial, mientras que los perdedores disputarán un partido extra para definir al último clasificado a la Copa del Mundo.Distribución de cupos al Mundial Sub-17 2025En total son siete plazas que se distribuirán así:⦁ 4 cupos: dos primeros de cada grupo⦁ 2 cupos: ganadores de partido entre el tercero y el cuarto de cada grupo⦁ 1 cupo: partido entre perdedores por el cupo restante.
El esloveno Tadej Pogacar (UAE), triple ganador del Tour de Francia, admitió la condición de favorito de su gran rival, Mathieu van der Poel, en el Tour de Flandes que se disputará este domingo, segundo 'monumento' de la temporada en el que se volverán a ver las caras después del gran duelo que protagonizaron en la Milán San Remo, con victoria para el neerlandés.Pogacar elogió a su rival por su calidad como ciclista y en referencia a la posible estrategia para optar a su segunda victoria en Flandes tiene claro que tratará "de no llegar al esprint" con Van der Poel, quien de ganar alcanzaría el récord de cuatro títulos en la mítica prueba flamenca."Siempre me gusta competir contra los mejores, sobre todo contra Mathieu, porque me gusta su estilo, su forma de correr, su fuerza. Es un buen velocista, uno de los mejores en mi opinión. Voy a intentar no esprintar con él", señaló Pogacar en su comparecencia ante los medios.Para Pogacar será difícil recuperara el trono de Flandes, donde se impuso en 2023, ya que el recorrido de 269 km entre Brujas y Oudenaarde favorece más a Van der Poel por sus condiciones."Este es su terreno favorito: los adoquines, las pequeñas subidas. Así que, una vez más, será difícil de batir. Obviamente, puede esprintar mejor, probablemente pueda rodar mejor en los adoquines, es mejor en las secciones técnicas, pero quizá yo pueda ser mejor después de seis horas de carrera. Pero él está en muy buena forma, así que no creo que deba contar con eso", explicó.Sin la opción de dejar la gestión de la carrera al esprint, Pogacar deberá gastar sus bazas de lejos."Intentaré abrir una pequeña brecha en algún momento de la carrera y aprovecharla, pero hay muchísimas oportunidades y opciones que pueden presentarse. Solo necesito aprovechar una y esperar lo mejor", señaló.Según el esloveno, "no hay por qué esperar al esprint cuando tienes 250 km para disponer de posibilidades para ganar".
Siempre habrá controversias acerca de quiénes son los mejores jugadores en la historia del fútbol. En el top-5 apareció Cristiano Ronaldo superado por el legendario Pelé, y se destaca la presencia de figuras como 'El Fenómeno', Ronaldo Nazário, y estrellas de toda la vida como Alfredo Di Stéfano. A su vez, en el top 100 no se encontró ningún colombiano. Todo esto, según la revista 'FourFourTwo', en un ranking que lidera el argentino Lionel Messi, quien no solo por sus números y estadísticas lo posicionan en el primer lugar; sino por los trofeos que ha obtenido colectivos e individuales en la Selección Argentina y también a nivel de clubes.Top 10 de los mejores jugadores en la historia del fútbol: 1. Lionel Messi2. Pelé3. Diego Maradona4. Cristiano Ronaldo5. Johan Cruyff6. Ronaldo Nazário 7. Zinedine Zidane 8. Franz Beckenbauer9. Alfredo Di Stéfano10. Marco van BastenEn este top, solo Cristiano Ronaldo y Lionel Messi se encuentran aún en vigencia como futbolistas profesionales, militando en la Liga de Arabia Saudita (Al Nassr- para el portugués-) y en en la MLS de Estados Unidos (Inter Miami - para el argentino); con variedades de títulos colectivos e individuales, en los que resaltan, cinco Balones de Oro para el luso, y ocho del argentino. Mientras que dos de las leyendas más recordadas en la historia de este deporte, por lo hecho con sus selecciones, murieron hace algunos años, como lo es el caso del brasileño Edson Arantes do Nascimento, o más reconocido como Pelé, y el argentino Diego Armando Maradona. Ambos jugadores lograron brillar desde muy corta edad, y fueron íconos en el fútbol sudamericano, y gracias a los títulos logrados con sus selecciones, se dieron a mostrar a nivel mundial hasta ser considerados como los mejores de la historia e integrar esta valiosa lista. Sin embargo, no son los únicos sudamericanos en el top 10, a ellos se les une Alfredo Di Stéfano, con pasado en Millonarios, y Ronaldo Nazário; de épocas diferentes, pero también siendo argentino y brasileño respectivamente. El primero no solo fue leyenda en la 'albiceleste', además, marcó una época en el Real Madrid logrando ganar un Balón de Oro. En Millonarios terminó siendo uno de los ídolos del club.El 'Fenómeno', que también jugó en el Real Madrid y su similar del Barcelona, dejó impresionantes números en este deporte, y ganó dos Balones de Oro. El top lo completa el francés Zinedine Zidane, los neerlandeses Johan Cruyff y Van Basten; y el alemán Franz Beckenbauer. ¡Todas unas leyendas!
La inseguridad en América Latina continúa siendo uno de los problemas más graves que enfrentan sus habitantes. En 2025, la región mantiene altos niveles de criminalidad, afectando tanto a residentes como a visitantes. Un reciente estudio realizado por Numbeo, una base de datos colaborativa que recopila información de miles de usuarios sobre más de 4.000 ciudades globales, ha identificado las localidades latinoamericanas más inseguras del continente.Este análisis considera factores clave como las tasas de homicidios, robos, asaltos, delitos sexuales y la percepción de seguridad por parte de los habitantes y visitantes. Estos elementos proporcionan una visión clara de los riesgos asociados a la vida en estas ciudades. La criminalidad en estas zonas sigue siendo un obstáculo para la tranquilidad y el desarrollo económico, afectando tanto a los ciudadanos locales como a los turistas que llegan con la esperanza de disfrutar de la rica cultura y los paisajes de la región. Además de los crímenes violentos, la percepción de inseguridad es un factor que no puede pasarse por alto, ya que influye directamente en las decisiones de las personas sobre dónde vivir o qué lugares visitar. Este análisis, que combina cifras sobre delitos con encuestas de percepción pública, ofrece una radiografía precisa de la situación actual en algunas de las ciudades más grandes y turísticas de América Latina.Las ciudades más peligrosas de América Latina en 2025Las tasas de homicidios son uno de los indicadores más alarmantes en el estudio de Numbeo. Ciudades como Caracas (Venezuela), y Salvador (Brasil), encabezan la lista con cifras del 81% y 76% de criminalidad. La violencia en estas ciudades se atribuye a factores como el crimen organizado, la impunidad y la corrupción policial. A pesar de los esfuerzos gubernamentales para combatir la inseguridad, la situación persiste, afectando gravemente la calidad de vida de los habitantes y la percepción internacional sobre la seguridad en la región. De la misma manera, el robo y el asalto son delitos comunes en muchas de las ciudades listadas. Fortaleza (Brasil), Guayaquil (Ecuador) y Cali (Colombia), son ejemplos de localidades donde estos crímenes son frecuentes. La falta de vigilancia y la insuficiencia de recursos policiales contribuyen a la alta incidencia de estos delitos. Los residentes viven con el constante temor de ser víctimas de un robo, lo que afecta su rutina diaria y su bienestar emocional.Ranking de las ciudades más peligrosas para vivir en Latinoamérica 2025RangoCiudadCriminalidadInseguridad1Caracas, Venezuela81.518.52Salvador, Brasil76.723.33Recife, Brasil75.724.34Fortaleza, Brasil75.724.35Río de Janeiro, Brasil75.224.86Guayaquil, Ecuador74.425.67Cali, Colombia71.328.78Porto Alegre, Brasil70.829.29Lima, Perú70.729.310São Paulo, Brasil70.129.911Bogotá, Colombia66.433.612Campinas, Brasil65.734.313Santiago de Chile63.736.314Buenos Aires, Argentina63.336.715Quito, Ecuador63.136.916Curitiba, Brasil61.538.517Córdoba, Argentina61.039.018Belo Horizonte, Brasil60.139.919Brasilia, Brasil58.941.120Asunción, Paraguay57.043.021Montevideo, Uruguay56.343.722Medellín, Colombia53.546.523Florianópolis, Brasil47.152.924Cuenca, Ecuador46.054.0Percepción de inseguridadLa percepción de inseguridad es un factor crucial que influye en la calidad de vida de los residentes. Ciudades como Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile), aunque no tienen las tasas de criminalidad más altas, enfrentan una percepción negativa de seguridad entre sus habitantes.Mejorar la percepción de seguridad requiere no solo reducir los índices de criminalidad, sino también aumentar la confianza en las instituciones y en las fuerzas de seguridad.Qué implicaciones tiene esto para los habitantesEl índice de criminalidad de Numbeo se calcula a partir de encuestas realizadas a residentes locales, que reportan su percepción sobre la seguridad en sus ciudades. Además, se consideran datos de homicidios, robos, agresiones y otros delitos violentos. Aunque este índice no refleja todas las dimensiones de la seguridad, ofrece una visión general sobre cómo la población percibe su entorno y los peligros asociados.Para los habitantes de estas ciudades, vivir en un entorno con altos índices de criminalidad puede tener efectos devastadores en su calidad de vida. El miedo constante a ser víctima de un crimen puede llevar a restricciones en la movilidad y a la disminución de las actividades cotidianas, afectando la salud mental y el bienestar general. Además, las consecuencias económicas pueden ser significativas, ya que la inseguridad puede desalentar la inversión y aumentar los costos de vida, especialmente en áreas afectadas por la violencia.¿Qué medidas se están tomando para reducir la criminalidad?Aunque los esfuerzos para combatir la criminalidad varían entre cada país y ciudad, algunos gobiernos han implementado estrategias para reducir la violencia. Sin embargo, el éxito de estas estrategias sigue siendo incierto, y muchos críticos argumentan que se necesita un enfoque más integral que combine seguridad con desarrollo social, educación y empleo.Además, se enfatiza la importancia de fortalecer las instituciones judiciales y policiales para garantizar que los responsables de delitos sean procesados de manera justa y efectiva.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
Colombia y todos los países del mundo amanecieron este 3 de abril en medio de la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien impuso aranceles globales a los productos que se exporten a ese país. Colombia quedó en el grupo con menos castigo a sus exportaciones, con aranceles del 10%. La medida causa preocupación porque Estados Unidos es el principal socio comercial del país.En 2024, Colombia exportó a Estados Unidos más de 14.300 millones de dólares, que representan la tercera parte de todo lo que vende al mundo entero.Productos como flores, café aguacates o el mismo petróleo, que hastael pasado miércoles entraban sin barrera alguna a Estados Unidos, desde este jueves pueden ingresar pagando un arancel de derecho de entrada de 10% sobre el valor que tengan esas mercancías. El costo total ascenderá a 1.400 millones de dólar anuales sobre ese valor de lo exportado.Retos que tendrán más de 1.000 productos colombianos que llegan a Estados UnidosEl primer impacto del arancel del 10% impuesto por Estados Unidos se sentiría en el campo colombiano y en el negocio de los agricultores.El sector agropecuario exporta cerca de 3.642 millones de dólares en productos como flores, banano, café aguacate hass, tilapia, panela, entre otros.Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, manifestó que “para cualquier productor que le pongan un arancel del 10%, el 15 o del 20% pues eso es terrible, porque usted la planeación del negocio la hace con la estabilidad de las reglas de juego. Que de la noche a la mañana le digan que desde ahora usted va a tener que pagar un sobrecosto del 10%, indudablemente es complejo”.El aguacate hass es uno de los productos que más saldría golpeado en sus exportaciones y en el precio de venta.“Desde el gremio con los exportadores es precisamente analizar cómo logramos que este tipo de medidas no nos impacten de una manera muy fuerte y cómo logramos que esos volúmenes que ya se tenían comprometidos para las próximas semanas puedan seguirse exportando”, explicó Katheryn Mejía Vergel, directora ejecutiva de Corpohass.El gremio acuicultor también está ‘pegado del techo’ porque pasaba por uno de los mejores momentos de exportación de tilapia a Estados Unidos.Carlos Alberto Robles, director de la Federación Colombiana de Acuicultores, señaló: “Hay que analizar cómo va a ser el comportamiento de los compradores y de los importadores de nuestro producto en el mercado de los Estados Unidos, que a su vez tiene que ver con cómo se va a comportar la demanda de los productos con los posibles incrementos en los precios”.El sector textil tampoco saldría ileso de estos aranceles y está analizando el panorama.“Hay exportadores que ya están exportando al mercado americano y que pagan un arancel del 25%. Si a esto le sumamos un 10%, se formaría un 35% y me refiero a las prendas de vestir que no tienen criterios de origen; o sea, las prendas de vestir colombianas que tienen el acceso preferencial al mercado americano son las que son hechas con hilo colombiano o hilo americano”, adujo Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección.Otros sectores como el cafetero, el de las flores y el bananero también están preocupados por lo que pueda pasar en sus mercados y analizan posibles salidas a una noticia que sacude al comercio mundial.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE HENRY GONZÁLEZ Y LUISA POLO
El Gobierno Nacional se encuentra planeando la elaboración de una nueva moneda que sería usada para entregar en actos protocolarios. Esta pieza, según se conoce hasta el momento, tendría el único objetivo de ser entregada en cumplimiento de actividades protocolarias del presidente de la República, Gustavo Petro, en su calidad de jefe de Estado, tal como lo explica un reciente formato de cotización divulgado hace pocos días.Aunque la elaboración de este metálico todavía no es una realidad, El Tiempo tuvo conocimiento de un contrato "para la adquisición de una moneda protocolaria para ser entregada en cumplimiento de las actividades protocolarias", a través del cual se llevó a cabo una cotización que permitiera convocar a las empresas interesadas en hacer esta pieza para que entregaran la respectiva cotización. Se sabe que la convocatoria delimitó, como plazo máximo, el próximo 28 de marzo para que las entidades interesadas en hacerle la respectiva cotización al Gobierno Nacional pudieran hacerlo a través del correo del grupo que hizo la respectiva convocatoria. Dicho formato fue firmado por el mayor César Alberto Pardo Rey, jefe del grupo Talento Humano de la Jefatura para la Protección Presidencial. Moneda que cotiza el Gobierno Nacional en Colombia: ¿cuáles son sus especificaciones?El medio citado dio a conocer que la cotización de la moneda está sujeta a ciertas especificaciones muy detalladas. De esta manera, se sabe que la pieza estará integrada de una pieza de 60 milímetros de diámetro y un grosor de 5 milímetros. El objeto estará hecho en bronce, contará con troquelada en 3D y será bañado en oro de 24 quilates. Otro de los interesantes detalles con los que contará esta moneda protocolaria, tal como lo explica el periódico colombiano, consiste en que tendrá un borde en relieve trenzado de 2 milímetros y tres aros en relieve que representen los colores de la bandera de Colombia y que incluso serán pintados como tal. De la misma manera, la figura contará con un anillo de 46 milímetros color azul oscuro que cuente con bordes en relieve de color dorado.Lo más relevante de esta moneda diplomática consiste en las letras que tendrá esta preciada pieza, pues en una de sus caras llevará escrito en blanco "Presidencia de la República de Colombia" y en la parte inferior del mismo lado contará con la siguiente frase: "2022 - Dr. Gustavo Petro Urrego -2026". En el centro de esta cara se podrá apreciar la imagen del prócer independentista Simón Bolívar y otro corto texto en el que se pueda leer: "La soberanía del pueblo es la única autoridad legítima de las naciones". En el respaldo de la protocolaria moneda se podrá leer el texto "Jefatura Protección Presidencial" y en su parte inferior otras palabras en las que se lea: "Protegiendo la democracia y la libertad". Adicionalmente, la moneda contará con un tipo de escudo dorado en cuyo centro se encuentre el escudo de la República de Colombia. Sobre este emblema, explica el texto, se podrá leer "Presidencia de la República". Se sabe que con este tipo de piezas Las especificaciones son claras, pues acorde con el documento divulgado por el medio previamente citado todos los colores que integren la moneda deben ser elaborados con resinas esmaltadas al horno y que dicha pieza metálica deberá ser entregada en un estuche que tenga la misma dimensión de la moneda en plástico. Por el momento se desconoce el costo total que podrían tener estos objetos protocolarios, pero se sabe que no es la primera vez que el Gobierno actual lleva a cabo este tipo de cotizaciones.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Obtener el pasaporte colombiano por primera vez en 2025 es un proceso que ha sido simplificado y actualizado para facilitar el acceso a este documento esencial. Con la implementación de nuevas normativas y la digitalización de trámites, los ciudadanos pueden ahora realizar el proceso de manera más eficiente y rápida.Este documento es indispensable para los colombianos que desean viajar al extranjero, ya sea por motivos de turismo, estudio, trabajo o cualquier otra razón. En 2025, la Cancillería ha introducido cambios en los requisitos y procedimientos para la expedición del pasaporte, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y reducir los tiempos de espera.Para iniciar el proceso de solicitud del pasaporte, es fundamental conocer los documentos necesarios y los pasos que se deben seguir. La Cancillería ha establecido una serie de requisitos que deben cumplirse para garantizar la correcta expedición del pasaporte. Estos varían dependiendo de la edad del solicitante y su situación particular, como la nacionalidad o el tipo de pasaporte que se desea obtener.Documentos necesarios para mayores de edadPara los ciudadanos colombianos mayores de edad que solicitan el pasaporte por primera vez, los documentos requeridos son los siguientes:Diligencie la solicitud en línea para agilizar el trámite.Solicítela a través del enlace indicado.Acuda personalmente a la oficina seleccionada con los documentos requeridos para el trámite, toma de fotografía, registro de huellas y firma. No necesita llevar fotos.Documentos requeridos:Copia original de la cédula de ciudadanía vigente.Contraseña por primera vez y copia del registro civil de nacimiento.Contraseña por duplicado o renovación de cédula, acompañada de la consulta en línea del certificado de vigencia.No se acepta contraseña por rectificación de cédula.Si ya contaba con pasaporte, presente el anterior. En caso de pérdida o hurto, informe a la oficina expedidora bajo juramento.Documentos necesarios para menores de edadLos menores de edad también deben cumplir con ciertos requisitos para obtener el pasaporte. Estos son los documentos necesarios:El menor debe estar acompañado por uno de sus padres o su representante legal, quienes deben identificarse con su cédula de ciudadanía en formato válido.Si los padres están ausentes, pueden autorizar a un tercero para efectuar la solicitud con el menor, cumpliendo con:Registro civil de defunción si uno de los padres ha fallecido.Poder especial otorgado por los padres a un tercero, ante notario público o juez, con copia de los documentos de identidad de ambos padres.En el exterior, autorización ante el Consulado o autoridad competente, apostillada o legalizada y traducida al español, con copia de los documentos de identidad de los padres.Diligenciar la solicitud en línea para agilizar el trámite.Solicitar la cita a través del enlace indicado.El menor y el acompañante deben presentarse personalmente en la oficina seleccionada con los documentos requeridos para el trámite, toma de fotografía, registro de huellas y firma. No es necesario llevar fotos.Documentos requeridos:Copia autenticada del registro civil de nacimiento del menor.Pasaporte anterior, si lo tiene.En caso de pérdida o hurto del pasaporte, informar a la oficina expedidora bajo juramento.Consideraciones adicionales:Menores entre 7 y 17 años: presentar copia auténtica del registro civil de nacimiento y tarjeta de identidad o contraseña.Padres menores de edad al momento del registro civil: aportar Certificado de Preparación de Cédula.No es obligatorio cambiar el pasaporte al cumplir siete años o alcanzar la mayoría de edad, salvo en casos específicos.En el exterior, no es obligatorio presentar la tarjeta de identidad.Procedimiento de solicitudEl proceso de solicitud del pasaporte colombiano por primera vez incluye varios pasos que deben seguirse cuidadosamente:Agendar una cita: ingrese a la página web de la Cancillería. Este trámite se puede realizar en línea y permite seleccionar la fecha y hora más convenientePago de tarifas: una vez agendada la cita, se debe realizar el pago de las tarifas correspondientes. Los costos varían dependiendo del tipo de pasaporte y la ubicación del solicitante.Presentación de documentos: en la fecha de la cita, el solicitante debe presentar todos los documentos requeridos en la oficina de expedición.Captura de datos biométricos: durante la cita, se realizará la captura de datos biométricos, como huellas dactilares y fotografía.Recepción del pasaporte: finalmente, el pasaporte será entregado en un plazo de aproximadamente 8 días hábiles.Tipos de pasaporte y tarifasEn 2025, los tipos de pasaporte disponibles y sus tarifas son los siguientes:Pasaporte ordinario: consta de 32 páginas y tiene una vigencia de 10 años. El valor total es de $186.000.Pasaporte ejecutivo: contiene 48 páginas y también tiene una vigencia de 10 años. El valor total es de $319.000.Pasaporte de emergencia: este pasaporte es para situaciones urgentes y tiene un valor total de $192.000Pasaporte exento: no tiene costo y aplica para personas, deportados, expulsados, repatriados, polizones, personas con nivel de Sisbén 1 y 2 es decir del grupo A y B.Lugares de expediciónEl pasaporte colombiano se puede solicitar en diferentes lugares de expedición a lo largo del país. Las principales oficinas se encuentran en:Sede norte - Avenida 19 No. 98 - 03, Edificio Torre 100 piso 1 y 2: de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.Sede centro - Calle 12C No. 8 – 27: de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.Red CADEEn las diferentes direcciones su atención es de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.SuperCADE Las Américas: Carrera 86 No. 43-55 sur.SuperCADE Calle 13: Av. Calle 13 No. 37-35.CADE Fontibón: Diagonal 16No. 104-51, oficina 101, Centro comercial Viva Fontibón.CADE Santa Lucía: Av. Caracas No 41b – 30 sur.CADE Tunal: Carrera 24c No. 48-94 sur, Centro Comercial Tunal, entrada 1, locales 58 y 59.CADE Servitá: Calle 165 No. 7-52.CADE La Gaitana: Trasversal 126 No. 133-32.Descuentos y beneficiosEs importante mencionar que los ciudadanos que presenten el certificado electoral de la última votación pueden acceder a un descuento del 10% sobre el valor de la libreta, por una sola vez.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias Alberto Guerrero o Pipintá, quien hizo varios señalamientos contra el expresidente Álvaro Uribe, declaró este jueves 3 de abril, desde la cárcel de Cómbita, en el juicio que se adelanta contra el exsenador por presuntos fraude procesal y manipulación de testigos.En medio de la audiencia dijo que en la actualidad responde por más de 200 condenas como miembro de las autodefensas y, frente a frente a Uribe, afirmó que estuvo en la Hacienda Guacharacas, de propiedad del exmandatario y de su hermano Santiago Uribe, donde, según él, un grupo de autodefensas se asentó.Las razones que dio Sierra para buscar a Iván Cepeda“Yo lo busqué. ¿Con qué fin? Porque resulta que yo había hablado eso, pero a eso no le habían puesto la atención suficiente, entonces ¿qué me pasó? Como les pasó a la mayoría de los jefes de las autodefensas, cuando los extraditó se volvió moda hablar con el senador Cepeda porque era el enemigo número uno del expresidente Uribe, que todo Colombia lo sabe, los que no saben son ellos, que son enemigos. Y ya arranca toda esta historia, entonces ya es la entrevista que yo le di al senador Cepeda en la cárcel de Itagüí, se la entrega a la fiscal general, Viviane Morales, y ahí es donde arranca toda esta historia y ya”, afirmó en la audiencia.Según el exparamilitar, “el presidente Uribe si no hubiera conseguido testigos no estuviera sentado ahí, él mismo se dio chuzo como el alacrán”.La diligencia se dio bajo una alta tensión entre la defensa del expresidente Álvaro Uribe, Jaime Lombana, y alias Alberto Guerrero, quien aseguró que lo sacaron de Justicia y Paz por hablar del exmandatario. El abogado le pidió pruebas de ello, “distinto a su decir, que ya sabemos que odia a Uribe”, a lo que Sierra respondió que “no me volvieron a llamar porque hablé de Uribe, y le hago una aclaración, yo no soy antiuribista, yo soy uribista”.¿Quién es Pablo Hernán Sierra?Es uno de los exmiembros de las autodefensas que ha involucrado al expresidente Álvaro Uribe y a su hermano con el paramilitarismo. Fue jefe del bloque Cacique Pipintá y fundador del Bloque Metro y afirmó que por “primera vez en toda la historia que en un municipio conservador votamos por el expresidente Uribe por la Gobernación de Antioquia porque el hombre era el que nos iba a salvar”.Desde 2011, por cuenta de una entrevista que le dio al congresista Iván Cepeda, se convirtió en uno de los testigos más importantes contra el exsenador y su hermano. Lo señaló de haber propiciado la creación del Bloque Metro de las autodefensas junto a otras dos familias vecinas de la Hacienda Guacharacas. También de haber ordenado masacres y operaciones paramilitares.A raíz de estas declaraciones, el exparamilitar fue denunciado y llevado a juicio por calumnia, proceso que terminó en absolución en primera y segunda instancia y luego prescribió.En el caso contra Álvaro Uribe, al expresidente se le acusa de haber dado la orden para que su abogado Diego Cadena ubicara a exparamilitares en las cárceles con el propósito de desacreditar a Pablo Hernán Sierra como testigo. Para conseguirlo, dice el escrito, se hicieron pagos y promesas económicas. En el juicio ya se escucharon por primera vez los audios extraídos del celular de otra exmiembro de las autodefensas, Eurídice Cortés, alias Diana, en donde quedaría en evidencia que a través de ella se ofrecieron pagos para conseguir testigos que ayudaran al exsenador.Uno de los interlocutores de la mujer es Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, quien en efecto atestiguó en contra de Pablo Hernán Sierra y contra el congresista Iván Cepeda. Sin embargo, según lo ha confesado y se escucha en algunos audios, cambió su testimonio cuando dejó de recibir los pagos prometidos por el abogado Diego Cadena. En las grabaciones reveladas en la audiencia se escucha a alias Víctor amenazando a Cadena y extorsionándolo con decir la verdad. De hecho, terminó por entregarle a la Corte y a la Fiscalía los soportes de pagos por 48 millones de pesos que le hizo el abogado.El jurista se ha defendido señalando que le pagó a Vélez como parte de una acción humanitaria, pero luego aseguró que lo hizo porque lo estaba extorsionando. ‘Víctor’, por su parte, ha reconocido públicamente que declaró contra Iván Cepeda y Pablo Hernán Sierra porque las hermanitas de la caridad, refiriéndose a Cadena y abogados cercanos a él, le dieron plata.
Un asteroide que durante algunas semanas se temió impactara contra la Tierra tiene ahora casi un 4% de probabilidades de chocar contra la Luna, según nuevos datos del telescopio espacial James Webb.Se estima que el asteroide, de unos 60 metros y capaz de destruir una ciudad, estableció un nuevo récord en febrero al tener la mayor probabilidad que los científicos jamás habían medido -3,1%- de impactar la Tierra.Una serie de observaciones posteriores acabaron por descartar que el asteroide -denominado 2024 YR4- impacte contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Sin embargo, las probabilidades de que se estrelle contra el satélite terrestre han estado aumentando constantemente.Después de que el telescopio Webb dirigiera su potente mirada hacia el asteroide en el mes de febrero, la probabilidad de un impacto contra la Luna es ahora de 3,8%, dijo la NASA."Aún queda un 96,2% de probabilidades de que el asteroide no impacte contra la Luna", precisó la agencia espacial estadounidense en un comunicado este jueves, 3 de abril de 2025.Richard Moissl, director de la oficina de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea, dijo a AFP que esto coincidía con sus estimaciones internas de alrededor de un 4%.Los nuevos datos de Webb también arrojan luz sobre el tamaño de la roca espacial, que anteriormente había sido estimado entre 40 y 90 metros. Ahora se cree que mide entre 53 y 67 metros, aproximadamente la altura de un edificio de 15 pisos. Esto es significativo porque supera el umbral de 50 metros necesario para activar planes de defensa planetaria.Si el asteroide aún tuviera más de un 1% de probabilidades de impactar contra la Tierra, "los preparativos para una o más misiones para desviarlo ya estarían comenzando ahora mismo", dijo Moissl.Existen una variedad de ideas sobre cómo la Tierra podría defenderse de asteroides en curso de colisión, incluyendo armas nucleares y láseres. Pero solo una se ha probado en un asteroide real.En 2022, la misión DART de la NASA logró alterar la trayectoria de un asteroide inofensivo tras estrellar una sonda espacial contra él. Muchos científicos esperan que el 2024 YR4 impacte contra la Luna."Un gran experimento""La posibilidad de observar el impacto de tamaño considerable en la Luna es efectivamente un escenario interesante desde un punto de vista científico", expresó Moissl. El fenómeno ofrecería una variedad de información que sería "valiosa para propósitos de defensa planetaria", añadió.Mark Burchell, científico espacial de la Universidad de Kent en Reino Unido, dijo a New Scientist que un impacto lunar sería "un gran experimento y una oportunidad perfecta". Y en la Tierra, "los telescopios ciertamente lo verían, diría yo, y hasta binoculares podrían observarlo", agregó."Ojalá sea un impacto lunar", dijo por su parte Alan Fitzsimmons, de la Queen’s University Belfast de Reino Unido, en declaraciones recogidas por New Scientist. "No tendría ningún efecto en la Tierra, pero nos permitiría estudiar por primera vez la formación de un cráter lunar provocado por un asteroide conocido", explicó.El asteroide 2024 YR4 es el objeto más pequeño jamás observado por el telescopio Webb, que el mes que viene, mayo, volverá a ofrecer a los expertos nuevos datos para calcular la probabilidad de impacto.