Han pasado casi tres décadas desde la primera vez que Aurelio Cheveroni apareció en las pantallas de los hogares colombianos a través del programa infantil Club 10, de Caracol Televisión. A lo largo de esta historia, este personaje ha sido mucho más que un títere para miles de colombianos que crecieron viéndolo. Definitivamente se convirtió en un ícono de la televisión nacional que, aunque desapareció por 10 años, hoy está de regreso con su característico humor y desparpajo.Ahora tiene 27 años y regresó con más energía, irreverencia y peluche que nunca. Luego de una década alejado de las cámaras, ahora ocupa un nuevo espacio en la franja de la televisión nacional, pasando de las mañanas de los fines de semana a acompañar las noches de los colombianos de lunes a viernes como el nuevo jurado de Yo Me Llamo Mini. Su llegada ha causado revuelo en grandes y chicos.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en diálogo con Se Dice De Mí. En realidad, la historia de Aurelio Cheveroni tiene mucho de mito y mucho de realidad, adaptándose a la realidad colombiana, la imaginación de los niños y el mundo de los adultos.Este lobo rojo fue creado por Andrés Huertas Motta y Armando Barbosa, quienes imaginaron un universo infantil donde convivían niñas y niños, una gata, un dinosaurio y por supuesto, un lobo colombiano con mucha labia y poca vergüenza. Huertas Motta resaltó que se inspiró en el famoso lobo de Caperucita Roja, pero quiso imaginarlo en una versión a la colombiana. “Es ese farolero, mal vestido, que cree que se las sabe todas, que piensa que se levanta todas las nenas. El lobo típico colombiano”, explicó.Con el paso de los años la apariencia de Aurelio Cheveroni se ha transformado, pero su esencia ‘casposa’ y tierna se mantienen intactas. Empezó siendo un lobo de color fucsia y aseguró que “fui traído desde Estados Unidos junto con otros títeres que finalmente no se usaron por ser demasiado pesados”. En medio de las grabaciones de Club 10 Aurelio empezó a desgastarse y, ya que no había más peluche de color fucsia, el títere se mandó a hacer nuevamente con un tono rojo. La excusa perfecta para ese momento en la historia infantil fue que había crecido, ya no era un niño, sino un jovencito igual de irresponsable y auténtico, pero que finalmente “cambió de piel”.La mente y brazo detrás de Aurelio CheveroniEl encargado de darle vida al personaje es Fernando Rojas, actor y titiritero que estudió los movimientos, hábitos y gestos de un lobo durante meses antes de ponerse el títere por primera vez, con el paso de los años asegura que Aurelio se ha convertido en una especie de "máscara" o "armadura" para él. “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró y recalcó que en el caso de este particular lobo “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”.La gran trayectoria de Aurelio Cheveroni en el Club 10Durante sus años en Club 10, Aurelio grabó más de 500 capítulos en 20 temporadas y recorrió el país en una gira de conciertos infantil. Compartió escena con figuras como, Carmen Villalobos, Paola Dulce, Lina Patiño y sus otros amigos títeres Dinodoro y Mary Moon, quien hoy lo considera su mejor amigo: “Hicimos muchos conciertos, peleamos mucho, no nos quisimos un tiempo y luego nos volvimos a querer. Es mi partner”.También formó una entrañable amistad con Juliana Velásquez, actriz y cantante colombiana que creció junto a él en el programa: “Fue de las mejores experiencias de mi vida. Compartimos giras, conciertos y sueños. Me forjó el carácter”. Por su parte, Aurelio también la recordó: “Ella tenía como 6 o 7 años cuando entró y fue muy buena la química que tuvimos, la pasamos súper bien. Ella canta increíble, es productora, es una talentosa actriz, la quiero mucho”.Las travesuras, ocurrencias y aprendizajes de Aurelio Cheveroni a lo largo de esos años se convirtieron en grandes anécdotas que, de alguna manera, el enseñaban algo a todos los niños que se conectaban cada fin de semana para verlo. Pero tras 20 temporadas el programa le dijo adiós a Caracol Televisión en 2015 y causó un gran impacto entre quienes crecieron viéndolo. “Fue una satisfacción increíble de haberle llegado a un público hasta que llegó el final de una etapa, el final de un ciclo y así sucedió, llegó a su punto final”, señaló el lobo.El regreso de Aurelio a la televisiónEl retorno de Aurelio Cheveroni a la televisión definitivamente no pasó desapercibido. En Yo Me Llamo Mini, Shela Aguilera, gerente de formatos de Caracol Televisión, explicó que “era la primera vez que traíamos un nuevo jurado a la mesa, decidimos que el personaje que iba a acompañar a los niños tenía que ser un ícono en Colombia y para los niños y, además, un personaje que tuviera experiencia en los escenarios”. Laura Acuña lo resumió así: “Es un personaje que no muere. No importa la época ni la generación, siempre será ganador”.Fiel a su estilo, cada noche Aurelio Cheveroni sorprende, hace reír y hasta enojar a los jurados de Yo Me Llamo Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz, pero ha sabido mantener la buena energía y no guardarse nada cuando de diversión se trata. A pesar de los 10 años alejado, sigue siendo el lobo carismático y divertido de siempre, eso sí, también conserva su espíritu coqueto, el cual a veces lo mete en problemas con Amparo Grisales, Melina Ramírez y Laura Acuña. Bromeó diciendo sobre ‘la diva de Colombia’ que: “Tenemos lo nuestro, hemos salido como tres veces... bueno, a charlar, porque ella se enoja por todo. ¡Nos vamos a casar!”.Le gustaría decir que durante todos estos años estuvo “paseando por Europa, conquistando lobitas”, pero confesó que realmente lo tuvieron guardado en una caja, aguardando para su gran regreso que finalmente ocurrió. César Escola, compañero en el jurado, admitió que “Aurelio tuvo que ser muy inteligente para manejarle el humor a Amparo. Ambos son muy frenteros”. En realidad Aurelio Cheveroni está haciendo lo que mejor sabe: hacer reír, provocar, entretener y robarse el show, demostrando que su cariño por los niños colombianos crece cada día más.
El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
El Liverpool, líder destacado de la Premier League, tiene ya el domingo una primera oportunidad de reconquistar matemáticamente el título en Inglaterra, donde visita al Leicester en la 33ª jornada. Dicho compromiso, crucial por demás, será a las 10:30 de la mañana, hora colombiana.En el conjunto de 'Anfield Road' viene cumpliendo un papel fundamental el delantero colombiano Luis Díaz, quien viene sumando minutos y participaciones relevantes durante la temporada bajo el mando del entrenador Arne Slot.Más allá de los rumores de una posible salida ante el interés de los millonarios clubes de Arabia Saudita, 'Luchito' se nota con un buen ritmo y con la motivación alta para aportar lo máximo en pro de un nuevo trofeo, el de la Premier, para su club.Para ello necesita primero que el Arsenal (2º) tropiece en el campo del Ipswich Town (18º) y luego vencer en el terreno del Leicester (19º).Cabe recordar que Arsenal jugará a las 8 de la mañana, hora de nuestro país.Esa combinación de resultados parece de entrada poco probable ya que los 'Gunners', en una nube desde que el miércoles eliminaron al Real Madrid en cuartos de final de la Liga de Campeones, parecen a años luz de un modesto Ipswich, que está luchando por la permanencia.Únicamente un exceso de confianza o una desconcentración motivada por el gran torneo europeo parece poder inquietar a un Arsenal que es consciente de que el título está ya prácticamente fuera de su alcance, pero que tiene el aliciente de luchar por el subcampeonato.En cualquiera de los casos, sea este domingo o en una fecha posterior, nadie parece dudar que el Liverpool será el campeón, después de cuatro años de reinado del Manchester City, ya que los 'Reds' llegan a esta 33ª jornada con 13 puntos de margen sobre los 'Gunners'.Será el 20º título nacional del emblemático club de Anfield, lo que le permitirá alcanzar en lo alto del palmarés al Manchester United.Programa de la 33ª jornada de la Premier League- Domingo:Fulham - ChelseaIpswich Town - ArsenalManchester United - WolverhamptonLeicester - LiverpoolLunes:Tottenham - Nottingham Forest
Indignación y rechazo ha generado la creación del canal de YouTube de Andrés Ricci, condenado por el feminicidio de Luz Mery Tristán. Noticias Caracol indagó con expertos penalistas y colectivos feministas sobre el caso.Desde la cárcel de Picaleña en Ibagué, Andrés Ricci, condenado a 45 años y 7 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado, anunció la creación de su canal de YouTube. Según informó, comenzará a publicar una serie de videos en los que hablará, principalmente, sobre su relación con Luz Mery Tristán, la mujer que fue víctima de feminicidio a manos suyas.Noticias Caracol consultó al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) para conocer por qué se le permitió a un hombre privado de la libertad grabar contenido para redes sociales. El instituto informó que la grabación se realizó el pasado 8 de abril con autorización de un juez."No vulnere los derechos de las víctimas": abogado penalistaLa solicitud para llevar a cabo la entrevista fue presentada por un periodista, quien contó con el apoyo de un camarógrafo debidamente acreditado. Entre tanto, expertos en derecho penal analizan si un condenado como Andrés Ricci tiene o no permitido crear y difundir contenidos digitales desde un centro carcelario.“Si de manera indirecta controla unas redes sociales como un canal de YouTube y produce el contenido con equipos que han sido autorizados debidamente por el establecimiento penitenciario o genera contenido a través de personas que realizan las respectivas visitas a las que este recluso tiene derecho, no habría ningún inconveniente”, explicó Julián Quintana, abogado penalista.Felipe Caballero, también abogado penalista, aseguró que “a pesar de que aún tienen su derecho a la libre expresión, este no puede ser ilimitado, porque se somete a un control riguroso por parte de las autoridades precisamente para que ese tipo de comunicaciones no vulneren de manera grave o profunda los derechos de las víctimas o la sociedad “.Para mujeres líderes en la lucha contra el feminicidio, este tipo de contenidos revictimiza y mancilla la memoria de quienes han sido asesinadas por violencia de género. Además, advierten que al permitirle al agresor difundir su versión desde la cárcel, se corre el riesgo de promover y justificar este tipo de conductas ante la opinión pública.“La situación que se está presentando con el feminicida de Luz Mery Tristán es una evidencia de que Colombia sigue siendo un país tolerante al feminicidio. Es por eso que es muy importante invitar a las audiencias para que no hagan consumos de este tipo de contenido”, sostuvo Yamile Roncancio, abogada experta en derechos humanos.La familia de Luz Mery Tristán aún no se ha pronunciado frente a este video.*Esta nota contiene información de Tatiana Sanabria, periodista de Noticias Caracol. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El número de muertos en los ataques perpetrados entre el pasado jueves y viernes por hombres armados en varias comunidades del estado de Benue, en el centro-norte de Nigeria, se elevó a 55, según informó este sábado el gobernador estatal, Hycinth Alia.Durante una visita a las zonas de la administración local de Logo y Ukum, las dos comunidades atacadas, Alia informó de que la recuperación de cuerpos continúa."Desde que comenzaron estos ataques, hemos estado recuperando cadáveres. Hoy la cifra ha aumentado a 27 en Logo. En Ukum, las fuerzas de seguridad han recuperado más de 28 cuerpos", informó Alia.Previamente, la portavoz de la Policía estatal, Catherine Anene, había adelantado en un comunicado difundido a última hora del viernes que 17 personas habían muerto en los ataques, aunque resaltó que, en el momento de emitir el balance preliminar, las fuerzas de seguridad nigerianas seguían enfrentándose a los agresores mientras intentaban repeler la ofensiva.El gobernador de Benue también agregó que algunas de las víctimas —entre las que se encuentran campesinos de estas comunidades— fueron enterradas de inmediato bajo protección de las fuerzas de seguridad.Alia remarcó asimismo que Benue está atravesando una situación de seguridad “muy difícil” y pidió a los ciudadanos mantenerse en alerta."No hay espacio para que alguien duerma con los dos ojos cerrados. Esto es una guerra real. Conocemos a nuestros enemigos", expresó.Por su parte, Jeremiah Paul, residente de Ukum, una de las zonas afectadas, declaró a EFE que los atacantes eran pastores armados de la etnia fulani y que la violencia fue completamente injustificada.Asimismo, confirmó la recuperación de más cadáveres: "Sí, se han recuperado más cuerpos del monte. Unos 50 entre Logo y Ukum", dijo por teléfono.¿Quiénes son los pastores fulanis?Los pastores fulanis, principalmente musulmanes, suelen enfrentarse a comunidades de campesinos, mayoritariamente cristianas, por diferencias sobre el uso de la tierra, una situación agravada por la crisis climática que aumenta la presión sobre los recursos naturales disponibles.El pasado fin de semana, al menos 53 personas murieron en un ataque también atribuido a pastores fulanis en el estado de Plateau, en el centro de Nigeria, una región sacudida por una ola de violencia, que dejó también más de medio centenar de muertos entre finales de marzo y principios de abril.El estado de Pleateau se encuentra precisamente en la zona que divide el norte mayoritariamente musulmán y el sur mayoritariamente cristiano de Nigeria y durante años ha sufrido este tipo de choque, además de tensiones étnicas y religiosas.
Este sábado 19 de abril, Portland Timbers recibió en casa a Los Ángeles FC y el colombiano Santiago Moreno se reportó con un gol en el primer tiempo. A los 42 minutos, los Timbers realizaron un contrataque letal. Antony se la dejó servida a Moreno, que enganchó y definió con pierna zurda.Vea el gol de Santiago Moreno en Portland Timbers vs. LAFC, por la MLS
El partido de cierre de la jornada del sábado estuvo a cargo de Independiente Medellín y Once Caldas, que se midieron en el Atanasio Girardot. El encuentro quedó 2-0 a favor del equipo de Alejandro Restrepo, que se impusieron al conjunto manizaleño con anotaciones de Léider Berrío y Francisco Chaverra, que definieron el encuentro en la primera parte. En el Metropolitano de Barranquilla, el Junior hizo lo suyo y se impuso 2-0 a Alianza con tantos de Bryan Castrillón y Steven Rodríguez, que tras una contra el delantero definió de derecha tras una asistencia de Jordan Barrera. En el partido que abrió la fecha 15 de la Liga BetPlay I-2025, La Equidad ofició como local en el estadio Nemesio Camacho El Campín, donde se enfrentó con América de Cali, equipo que acumula tres partidos sin conocer la victoria en el torneo local.En el 'coloso de la 57', los 'aseguradores' se hicieron fuertes y vencieron 2-0 a los 'diablos rojos' con un doblete de Samir Mayo, quien aprovechó las falencias defensivas del equipo dirigido por Jorge 'Polilla' da Silva. América no gana en liga desde el pasado 30 de marzo, cuando superó 1-0 a Fortaleza, en el estadio Pascual Guerrero.Tabla de posiciones de la Liga BetPlayJunior de Barranquilla – 30 ptsAtlético Nacional – 28 ptsIndependiente Medellín – 27 ptsMillonarios – 27 ptsAmérica de Cali – 26 ptsDeportes Tolima – 23 ptsIndependiente Santa Fe – 23 ptsOnce Caldas – 23 ptsDeportivo Cali – 20 ptsDeportivo Pasto – 20 ptsAtlético Bucaramanga – 19 ptsAlianza FC– 19 ptsDeportivo Pereira – 17 ptsLlaneros FC– 14 ptsFortaleza – 13 ptsBoyacá Chicó – 13 ptsEnvigado – 12 ptsÁguilas Doradas – 10 ptsLa Equidad – 10 ptsUnión Magdalena – 7 pts
Dos fuertes sismos generaron preocupación en los habitantes de Los Santos, Santander, en la madrugada de este Viernes Santo. Los movimientos telúricos se registraron hacia las 3:48 y las 5:31 de la mañana y tuvieron magnitudes de 5,0 y 5,2 respectivamente. Estas últimas cifras alertaron a la comunidad, pues, aunque esta zona suele ser epicentro de múltiples temblores, los de este 18 de abril sobrepasaron las magnitudes cotidianas de los seísmos.Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) confirmó que estos dos episodios corresponden a una situación normal en lo que se conoce como el Nido Sismológico de Bucaramanga, una región con actividad sísmica continua.¿Por qué se presentaron dos temblores seguidos en Santander?Según la entidad, los temblores de este Viernes Santo superaron la magnitud habitual de otros sismos en la zona. Este suceso ocurrió por la profundidad del movimiento telúrico y cuando las ondas sísmicas llegan a la superficie, su energía se atenúa, por lo que la intensidad y el riesgo asociado suelen ser moderados a bajos.“Los dos sismos se presentaron en la región conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicada bajo Los Santos, Santander, y que presenta una concentración inusual de sismos de manera frecuente”, confirmó Luisa Fernanda Castillo, sismóloga de la Red Sismológica Nacional de Colombia.La experta explicó que “el nido se caracteriza por presentar sismos de magnitudes bajas a moderadas, es decir, menores a 4 o 5, en una profundidad alrededor de los 150 kilómetros. Allí ocurre el 60% de la actividad sísmica en el país, por lo que los dos eventos de la madrugada que presentaron una magnitud mayor a la habitual hacen parte de los sismos que se registran usualmente en esta región”.Aunque los sismos se presentaron en la misma zona y apenas fueron separados por un corto lapso, no se puede considerar que el segundo sea una réplica del temblor inicial. Según Castillo, “en el país puede ocurrir un sismo en cualquier momento, por eso los invitamos a consultar los canales oficiales para mantenerse informados”.¿Cuánto puede durar un temblor?La duración de un temblor en Colombia puede variar considerablemente dependiendo de varios factores. Según el SGC, la duración de un sismo puede ser influenciada por la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología local y la densidad de población en la zona. El movimiento percibido por las personas durante un sismo suele durar unos segundos. Este tiempo puede parecer más largo debido a la intensidad del movimiento y la sensación de inseguridad que genera. La duración percibida también puede verse afectada por la distancia al epicentro del sismo, el tipo de terreno y la calidad de las construcciones en la zona.Regiones sísmicamente activas en ColombiaEn el país, las regiones más activas incluyen las zonas costeras y las áreas alrededor de las cordilleras. Algunas de ellas son:Nido de Bucaramanga: Esta región, ubicada en el departamento de Santander, es conocida por su alta frecuencia de sismos. Es una de las zonas más activas sísmicamente en Colombia y en el mundo.Zona de subducción del Pacífico: La interacción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana genera sismos significativos en la región del Pacífico colombiano.Sismos corticales: Asociados a sistemas de fallas en la corteza terrestre, estos sismos ocurren en diversas partes del país, especialmente en las cordilleras.¿Qué hacer en caso de presenciar un temblor?La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) sugiere las siguientes recomendaciones en caso de percibir un movimiento telúrico:Antes del temblorRevisar la estructura de la vivienda: asegúrese de que su hogar sea sismo resistente. Si la construcción es anterior a 1998, se recomienda hacer una revisión técnica para detectar posibles fallos estructurales.Identificar riesgos: revise si hay grietas en las paredes, daños en las columnas o techos, o fugas en las tuberías. Estos son signos de que la estructura podría no resistir un temblor de gran magnitud.Definir zonas seguras dentro de la casa: identifique lugares cerca de columnas, lejos de ventanas y de objetos que puedan caer, como estanterías o lámparas.Asegurar objetos: fije los muebles y electrodomésticos pesados que puedan volcarse o caer durante un temblor.Proteger ventanas: instale películas de seguridad o coloque cortinas gruesas para evitar que los cristales se rompan y causen lesiones.Mantener las salidas despejadas: asegúrese de que los pasillos y las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.Acceso a suministros: conozca la ubicación de las llaves de paso de gas, agua y electricidad, y asegúrese de que todos los miembros de la familia sepan cómo utilizarlas en caso de emergencia.Durante el temblorMantener la calma: la tranquilidad es esencial para tomar decisiones acertadas y evitar pánico.Protéjase en construcciones resistentes: si se encuentra en un edificio con estándares sísmicos, busque refugio bajo una mesa o cerca de una columna. Evite estar cerca de ventanas y estanterías.En construcciones informales, evacuar rápidamente: si está en una estructura sin medidas de seguridad, salga de inmediato, pero con precaución de los riesgos que puedan presentar los alrededores.No use ascensores: durante un temblor, los ascensores pueden fallar y quedarse atrapado dentro. Siempre use las escaleras.Si está afuera, busque un lugar seguro: aléjese de estructuras como postes, fachadas de edificios, cables eléctricos y cualquier cosa que pueda caer.Si está en un vehículo, deténgase con seguridad: reduzca la velocidad y deténgase en una zona segura, lejos de puentes, túneles o edificaciones que puedan colapsar.Después del temblorVerifique su salud y la de los demás: tras el temblor, evalúe su estado físico y el de las personas cercanas. Si alguien está herido, intente proporcionar primeros auxilios mientras espera ayuda.Inspeccione su vivienda: revise la estructura de su casa en busca de daños, como grietas en las paredes o columnas. Si observa daños graves, evite entrar en la vivienda hasta que sea evaluada por expertos.Corte los suministros si es necesario: si hay alguna fuga de gas o agua, o si la electricidad está en riesgo de causar incendios, cierre las válvulas o interruptores correspondientes.Manténgase informado: escuche las actualizaciones en radio o a través de medios oficiales sobre la situación de su región y las instrucciones de las autoridades locales.Si está atrapado, conserve la calma: si no puede salir de una estructura, proteja su respiración, intente hacer ruido usando un silbato o golpeando objetos para señalar su ubicación. Evite gritar para no agotar su energía.Evite regresar a su hogar inmediatamente: no entre a su vivienda hasta que las autoridades indiquen que es seguro hacerlo.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Este viernes, River no tuvo piedad y como visitantes, golearon 3-0 a Gimnasia de La Plata, en la previa de su enfrentamiento con Independiente del Valle y Boca Juniors. Los de Marcelo Gallardo mostraron buen juego y se quedaron con los tres puntos. Miguel Borja ingresó en el segundo tiempo y estuvo activo. El colombiano tuvo un buen juego y en el minuto 81, fue a la banda izquierda y desde allí, le puso un gran pase a Rodrigo Aliendro, quien definió de gran manera para marcar el tercer tanto del conjunto de la 'banda cruzada'.
Jhon Durán no tuvo su mejor presentación. Este viernes 18 de abril, Al Nassr perdió 2-1 frente a Al Qadisiya, en el estadio Príncipe Mohamed bin Fahd, y el delantero colombiano falló un par de ocasiones claras de gol. Pero eso no fue todo y, por poco, sufre una delicada lesión, luego de ir a disputar un balón dividido donde salió mal librado y preocupó a más de uno.Se jugaba el minuto 27, cuando Jhon Durán se preparaba para emprender un contragolpe a pura velocidad; sin embargo, se encontró con la marca de Nacho Fernández, quien le propinó un fuerte golpe. El tobillo del antioqueño se dobló y quedó en el suelo, retorciéndose de dolor. De inmediato, el árbitro amonestó al defensa español, debido a la dura infracción.Video de la falta sobre Jhon Durán, en Al-Qadisiya vs. Al Nassr
La comunidad de La Plata, en Huila, aún sigue consternada por el atentado cerca a la estación de Policía del municipio, que dejó dos jóvenes muertos y al menos 33 personas heridas en la noche del jueves santo. Las dos víctimas fatales son Luisa Fernanda y Sergio Trujillo Peña, hermanos de 19 y 17 años de edad, quienes murieron en el lugar. Todo ocurrió a las siete de la noche. En cámaras de seguridad quedó registrado cómo una onda expansiva interrumpió la tranquilidad del lugar, cerca a un hotel del municipio. Transeúntes y conductores que se encontraban en la zona tras la explosión trasladaron a los heridos a centros asistenciales, entre los que hay niños, comerciantes y adultos mayores. Mientras tanto los allegados de los hermanos Trujillo Peña se enteraban de la muerte de sus familiares. Jesús Trujillo, hermano de ambos jóvenes, habló con Noticias Caracol sobre cómo eran los dos jóvenes que fallecieron.Contó que Luisa estaba de cumpleaños. “El último abrazo que le di que me lo pidió incluso, me dijo que que si no la iba a felicitar por su cumpleaños. La abracé, le dije que la quería mucho, abracé a mi hermano, abracé a mi mamá sin saber que iba a ser el último abrazo", dijo.Por otro lado, el ministro de Defensa Pedro Sánchez, quien lideró un consejo de seguridad en La Plata junto con Fuerzas Militares y autoridades locales, se reunió con la familia afectada por las dos víctimas fatales que dejó la explosión. "Quienes asesinaron a su familia no pueden estar libres. Tienen que darle la cara a la justicia", dijo, y recalcó que los policías y militares trabajan para dar con los responsables lo más rápido posible. Cabe recordar que responsabilizaron del ataque a las disidencias de alias Iván Mordisco. "Colombia no se intimida ante los violentos. Este crimen de lesa humanidad no quedará impune: vamos tras los responsables, y los haremos responder ante la justicia por cada vida arrebatada y cada acto de terror contra el pueblo", indicó el Ministerio. Millonaria recompensa por responsable de moto bomba en La PlataLas autoridades lograron identificar al presunto responsable de colocar la moto bomba. En una imagen compartida por la Policía Nacional y el presidente Gustavo Petro, se ve a un hombre con una chaqueta negra y quien transitaba en una motocicleta y esperó al menos dos minutos en el lugar antes de huir. Anunciaron una recompensa de 300 millones de pesos para quien dé información sobre su paradero. "Hizo un llamado a la ciudadanía para que entregue información que permita dar con el paradero del responsable de la detonación del artefacto explosivo; se ofrecen hasta $300 millones de recompensa. ¡No descansaremos hasta ver tras las rejas a quienes asesinan al pueblo colombiano!", indicó el Ministerio de Defensa en sus redes sociales. Investigadores de la Dijín y Unidades Antiexplosivos siguen inspeccionando la zona buscando cámaras y rastros de los responsables. La moto bomba que estalló en La Plata se suma a otro atentado terrorista que se registró en la mañana de este Jueves Santo contra la fuerza pública en el corregimiento de Mondomo , en Santander de Quilichao (Cauca). De acuerdo con las autoridades, dos artefactos explosivos fueron detonados en menos de una hora."Necesitamos reglas claras": gobernador del HuilaEl gobernador del departamento del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, acaba de pronunciarse frente a este atentado terrorista. Según el mandatario, la tragedia pudo ser mayor al haber ocurrido en uno de los puntos de mayor afluencia de personas en el municipio de La Plata.El gobernador alertó sobre el aumento en la presencia de los grupos armados en el departamento y como su cercanía con el Cauca y el Caquetá ha hecho de este un corredor de las disidencias de las Farc. Además cuestionó fuertemente los ceses al fuego implementados por el Gobierno Nacional, solicitando una hoja de ruta clara en el momento de combatir estos grupos."Este es un crimen condenado con Derecho Internacional Humanitario, yo no sé quién está en cese al fuego, quién no. ¿No entienden que la cordillera central, que para nosotros es el occidente el departamento, no tiene ningún cese al fuego. Los que actúan en la cordillera oriental si lo tienen (...) Necesitamos reglas claras para saber a qué atenernos", afirmó a Noticias Caracol.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL
Alba Marina Escobar, hermana y gran amiga del narcotraficante, contó detalles de la vida del antioqueño que pocos conocen y cómo fue su relación con el excapo Carlos Lehder, quien recientemente regresó a Colombia tras haber cumplido una sentencia en Estados Unidos.La aparición de Carlos Lehder Rivas, uno de los capos más recordados del Cartel de Medellín, en territorio colombiano desató polémica. El armenio volvió al país tras haber pasado más de 33 años en prisión en Estados Unidos y 38 fuera de Colombia. Extraditado y condenado a 135 años, cumplió una larga sentencia en aislamiento y hoy, a sus 75 años, regresó a su natal Armenia, donde quiere quedarse a vivir.En una entrevista con Los Informantes, el excapo reconoció que su condena fue justa y ahora quiere pasar los últimos años de su vida en familia: “Ciertamente, merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”.Carlos Lehder y Pablo EscobarPara nadie es un secreto la estrecha relación que hubo entre los dos narcotraficantes. Escobar y Lehder fueron socios y grandes amigos, hasta que un problema personal, del que no se tienen muchos detalles, los separó.Lehder fue uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, contó el excapo.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, puntualizó. Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”. Por su aporte, la justicia estadounidense le eliminó la condena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.Pablo Escobar salvó a Lehder de morir por una enfermedadEn medio de los negocios y la amistad que unió a los dos narcos, la hermana de Escobar relató en diálogo con Revista Semana el día en que Pablo le salvó la vida a su socio, quien estaba muriéndose en una finca tras haber escapado de un allanamiento de la Policía.“Pablo protegió mucho a Lehder y fueron muy amigos. Recuerdo una vez que él me pidió que fuera a una de las caletas a llevar a un médico porque Carlos Lehder tenía paludismo. A él le habían hecho un allanamiento en una finca en los Llanos y se metió en un sitio selvático y le picaron miles de zancudos. Le llevé al médico para que lo atendiera. Lo vi varias veces en las caletas de Pablo, conversé poco con él y lo observé muy apersonado de lo que hacía”, narró Alba Marina Escobar al citado medio.La mujer describió a Lehder como una persona con pensamientos e ideas similares a las de Adolf Hitler. “Casi siempre tenía una cantidad de balas, de municiones terciadas en el pecho, como si fuera a ir a la guerra, pero en la selva. Me pareció muy gracioso porque ninguna de las personas que estaba con Escobar hacía eso. Lehder tenía siempre un solo tema: acabar con el poder de la gente en Estados Unidos. A mí, más o menos, se me parecía como a las ideas de Adolf Hitler. Él se creía como de la superraza alemana; tiene ancestros alemanes”, dijo.Para Alba Marina, la relación de Pablo y Carlos se rompió tras un ajuste de cuentas con un empleado de Escobar.Así lo mencionó la mujer: “Esa relación no terminó bien porque Carlos Lehder le mató a Pablo Escobar un guardaespaldas. Fue a sangre fría. Incluso, en la habitación donde ocurrieron los hechos, en la Hacienda Nápoles, todavía estaban los changones en el piso. ¿Qué hubo detrás? Es una historia que no debo contar, pero, a raíz de lo ocurrido, Pablo se molestó mucho y cada uno se fue por su lado. Pablo le dijo a Carlos que no lo iba a proteger más y que no andaría más con él”.Aunque tomaron rumbos distintos, continuaron en el negocio del narcotráfico y aunque muchos aseguran que fue Escobar quien entregó a Lehder a las autoridades, Alba Marina desmintió esa versión.“Eso no es cierto. Si había una persona que odiaba a los sapos, era Pablo. Él no hubiera entregado a nadie. Según lo que me contaron, Carlos Lehder estaba en una finca en Marinilla (Antioquia), donde bebía y consumía mucha droga con otras personas. Había un mayordomo y él sintió miedo de toda esa gente armada, y fue y denunció que en esa finca había muchas personas extrañas. Ahí fue cuando la Policía encontró a Lehder. Si recuerdan, cuando lo capturaron, los uniformados dijeron: ‘Se nos apareció la Virgen’. Las autoridades fueron a ver qué pasaba en esa finca, pero no imaginaron que él estuviera ahí”, subrayó la hermana de Escobar en entrevista con la Revista Semana.Lehder busca dejar un testamento escrito de su historiaSegún el excapo, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”. Por esto, se ha propuesto contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.Se trata de un relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, aún sin saberse con total seguridad, su posible delator.Carlos Lehder escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia. Ahora espera promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito.Este colombiano se presenta ahora como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc