
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un informe sobre un sismo ocurrido este 10 de marzo de 2025 a la 1:39 p.m., en la región de Medina, un municipio en el departamento de Cundinamarca. Según el reporte, el temblor fue de carácter superficial de 3,8. Es el tercer sismo registrado en Cundinamarca hoy.
El temblor se sintió en varios municipios cercanos, incluidos Medina, Gachalá y Paratebueno, todos ellos situados en la región montañosa de los Andes Centrales. Hasta el momento, el SGC ha calificado el evento como de origen manual.
En la red social de X algunos usuarios reportaron haber sentido el temblor: "Lo sentimos en Gachalá, Cundinamarca", "Gran estruendo en Medina", "Se sintió en Villavicencio", fueron algunos de los comentarios en respuesta al reporte de las autoridades.

Seguidilla de temblores 10 de marzo de 2025
- Medina, Cundinamarca: temblor de 3,8 se registró a la 1:39 p.m.
- Los Santos, Santander: temblor de 3,5 se registró a las 10:43 a.m.
- Mesetas, Meta: temblor de 2,0 se registró a las 8:17 a.m.
- Los Santos, Santander: temblor de 2,4 se registró a las 7:57 a.m.
- Maripí, Boyacá: temblor de 2,3 se registró a las 6:11 a.m.
- Guayabetal, Cundinamarca: temblor 2,0 se registró a las 5:39 a.m.
- Guayabetal, Cundinamarca: temblor 2,2 se registró a las 5:39 a.m.
- Zapatoca, Santander: temblor 2,2 se registró a las 3:45 a.m.
- Sipí, Chocó: temblor de 3,9 se registró a las 2:57 a.m.
- Puerto Rico, Caquetá: temblor de 2,1 se registró a las 12:40 a.m.
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
Colombia es un país con alta actividad sísmica, y esto no es casualidad. Freddy Tovar Vergara, geólogo y líder técnico de la Red Sismológica Nacional de Colombia del Servicio Geológico Colombiano, explicó en una reciente entrevista con Noticias Caracol en vivo las principales razones por las cuales en Colombia se sienten temblores con frecuencia.

Publicidad
Según Tovar, la actividad sísmica en Colombia se debe principalmente a su ubicación geológica. El país se encuentra en una zona donde interactúan tres placas tectónicas: la placa de Nazca, la placa Suramericana y la placa del Caribe. Estas placas, en lugar de estar inmóviles, están en constante movimiento, lo que genera una acumulación de energía que eventualmente se libera en forma de sismos.
"Para quienes no están muy familiarizados con el término de placa tectónica pueden pensar que son como las piezas de un rompecabezas gigante, pero con la diferencia de que en lugar de encajar perfectamente cada una de estas piezas y quedarse ahí quietas, estas piezas están en constante movimiento", señaló el experto.
Publicidad
Además, Colombia forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas más sísmicas del mundo, y "adicionalmente tenemos algo muy relevante que es el Nido Sísmico de Bucaramanga, un área en profundidad donde se generan miles y miles de sismos al año. Estas profundidades pueden estar entre los 120 y 170 kilómetros".