A las 5:36 de la madrugada de este lunes, 16 de diciembre, se registró un temblor en Colombia de magnitud 3,1. El evento sísmico tuvo epicentro en el municipio de Acandí, departamento del Chocó. Así lo reportó el Servicio Geológico Colombiano.
El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 94 kilómetros y se sintió en los municipios de Acandí a 26 km, Unguía a 32 km y Soloy (Ngäbe-Buglé, Panamá) a 40 km. Hasta el momento, no hay reporte de daños materiales.
(Lea también: Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 4,4 alertó al departamento de Cundinamarca
)
Temblores en Colombia este 16 de diciembre de 2024
Hasta el momento, el Servicio Geológico Colombiano ha reportado cuatro movimientos telúricos en lo corrido de este lunes. El primero de ellos tuvo epicentro en el municipio de Los Santos, Santander, a las 2:33 de la mañana. El sismo tuvo una magnitud de 2,2 y una profundidad de 153 kilómetros y se sintió, además, en Cepitá a 12 km y Aratoca a 17 km.
El segundo evento sísmico ocurrió a las 4:39 de la madrugada en La Esperanza, Norte de Santander, con una magnitud de 2,2 y una profundidad de 123 kilómetros. Los municipios cercanos al epicentro son San Alberto (Cesar) a 14 km, La Esperanza (Norte de Santander) a 17 km,y El Playón (Santander) a 34 km.
Publicidad
El tercer temblor ocurrió a las 5:27 de la mañana, tuvo epicentro en El Carmen, Santander, y una profundidad menor a 70 kilómetros. El cuarto sismo fue el de Acandí, Chocó.
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
Colombia es un país con una alta actividad sísmica, y esto se debe a su ubicación geográfica en una zona de intensa interacción tectónica. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el país se encuentra en el borde de tres placas tectónicas principales: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe. Esta interacción constante entre las placas genera una gran cantidad de sismos, muchos de los cuales son imperceptibles para la población.
La Placa Sudamericana, que se encuentra al sur del país, la Placa de Nazca, ubicada en el océano Pacífico, y la Placa del Caribe, al norte, son las principales responsables de la actividad sísmica en Colombia. La colisión y el deslizamiento de estas placas provocan tensiones en la corteza terrestre que se liberan en forma de sismos. Este fenómeno es común en regiones situadas en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona con alta actividad sísmica que rodea el océano Pacífico.
Publicidad
Uno de los lugares más activos sísmicamente en Colombia es el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca del municipio de Los Santos. Este nido sísmico es conocido por generar sismos casi a diario, representando aproximadamente el 60% de la sismicidad del país. La actividad en esta zona es monitoreada constantemente por la Red Sismológica Nacional de Colombia, que ha registrado casi 300.000 eventos sísmicos en los últimos 30 años.
El SGC informa que en Colombia se pueden registrar más de 2.500 sismos cada mes, lo que equivale a casi tres sismos por hora. Sin embargo, la mayoría de estos movimientos son de baja magnitud y no son percibidos por la población. Solo unos pocos sismos alcanzan una magnitud significativa que puede causar daños o ser sentidos por las personas.
(Lea también: Temblor en Colombia: SGC reporta sismo de magnitud 4,0 en Tona, Santander )
Dada la alta actividad sísmica en Colombia, es crucial que la población esté preparada y educada sobre cómo actuar durante un sismo. El SGC y otras entidades de gestión del riesgo realizan campañas de sensibilización y simulacros para enseñar a la ciudadanía las medidas de seguridad que deben seguir en caso de un evento sísmico. Estas medidas incluyen identificar zonas seguras dentro de las edificaciones, tener un plan de emergencia familiar y participar en los simulacros organizados por las autoridades.