Temblor en Colombia hoy: dos sismos de magnitud 3,4 y 3,7 despertaron a Santander esta madrugada
Estos dos movimientos telúricos tuvieron lugar entre las tres y las cuatro de la madrugada de este martes, 18 de febrero de 2025. Santander es el departamento con más actividad sísmica en Colombia.
Temblor en Colombia, Piedecuesta, Santander este 18 de febrero de 2025 -
En horas de la madrugada de este martes, 18 de febrero de 2025, se registraron dos temblores en Colombia
con una magnitud superior a 3,0, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano. El primero de ellos, de magnitud 3,4, tuvo lugar a las 3:24 de la mañana y tuvo epicentro en el municipio de Los Santos, Santander.
Este movimiento telúrico tuvo una profundidad de 147 kilómetros y se sintió en municipios como Jordán, a 10 km y Villanueva, a 15 km. De acuerdo con datos del SGC, Los Santos es el pueblo de Colombia con mayor actividad sísmica.
El segundo temblor ocurrió a las 4:21 de la madrugada, tuvo una magnitud de 3,7 y el epicentro fue en el municipio de Piedecuesta, también en Santander. La profundidad de este sismo fue de 164 kilómetros y se sintió en Floridablanca, a 9 km y Santa Barbará, a 16 km. Hasta el momento, no hay reporte de daños materiales o estructurales.
Temblor en Piedecuesta, Santander -
Servicio Geológico Colombiano
Nido sísmico de Bucaramanga
El nido sísmico de Bucaramanga es una de las zonas de mayor actividad sísmica en Colombia y el mundo. Se encuentra ubicado cerca de la ciudad de Bucaramanga, en el departamento de Santander, y es conocido por concentrar alrededor del 60% de los temblores que ocurren en el país. Este fenómeno se debe a la compleja interacción de las placas tectónicas en la región.
Publicidad
Un nido sísmico es una región donde se observa una concentración inusual y continua de actividad sísmica. En el caso del nido sísmico de Bucaramanga, los hipocentros de los sismos se encuentran a profundidades que varían entre los 120 y 220 kilómetros, con la mayor actividad ocurriendo entre los 120 y 180 kilómetros. Esta característica lo convierte en una de las zonas de mayor sismicidad intermedia en el mundo, junto con los nidos sísmicos de Vrancea en Rumania e Hindu-Kush en Afganistán.
La actividad sísmica en esta región está relacionada con la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, así como con la interacción de otras fallas tectónicas importantes en la zona, como las fallas de Santa Marta-Bucaramanga, Suárez, Boyacá-Belén, Gachetá-Chicamocha, Carmen, San Vicente y Salinas. Estas fallas contribuyen a la deformación de la corteza terrestre y generan sismos superficiales, mientras que el nido sísmico produce sismos a mayores profundidades.
Los terremotos son uno de los fenómenos naturales más devastadores y frecuentes en varias partes del mundo. Según datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) recopilados por Statista, algunos países experimentan una mayor cantidad de terremotos debido a su ubicación geográfica y la actividad tectónica en sus regiones.
China encabeza la lista de los países con más terremotos registrados. Entre 1990 y 2024, experimentó 186 terremotos. La alta actividad sísmica en China se debe a su ubicación en el borde de la placa Euroasiática, donde interactúa con la placa India y la placa del Pacífico. Esta interacción tectónica provoca frecuentes movimientos sísmicos en la región.
Indonesia es otro país con una alta incidencia de terremotos, con 166 eventos registrados en el mismo período. Se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad volcánica y sísmica. La subducción de la placa Indo-Australiana bajo la placa Euroasiática y la placa del Pacífico genera numerosos terremotos en esta región.
Irán también se encuentra entre los países con mayor actividad sísmica, con 109 terremotos registrados desde 1990. Irán está situado en una zona de colisión entre la placa Arábiga y la placa Euroasiática, lo que provoca una alta frecuencia de terremotos. La región es conocida por sus devastadores sismos, como el terremoto de Bam en 2003.
Japón es otro país con una alta incidencia de terremotos, con 98 eventos registrados desde 1990. Japón se encuentra en el borde de cuatro placas tectónicas: la placa del Pacífico, la placa Filipina, la placa Euroasiática y la placa Norteamericana. Esta compleja interacción tectónica hace que Japón sea uno de los países más propensos a terremotos en el mundo. El país ha desarrollado avanzadas tecnologías de construcción y sistemas de alerta temprana para mitigar los efectos de estos desastres naturales.
Estados Unidos ha registrado 78 terremotos en el mismo período. La actividad sísmica en Estados Unidos se concentra principalmente en la costa oeste, donde la placa del Pacífico se encuentra con la placa Norteamericana. Estados como California, Alaska y Nevada son particularmente propensos a terremotos debido a la presencia de fallas activas como la falla de San Andrés.
Turquía ha registrado 62 terremotos en el mismo período. La actividad sísmica en Turquía se debe a la interacción entre la placa Euroasiática y la placa de Anatolia. La falla de Anatolia del Norte es una de las principales fuentes de terremotos en el país, siendo responsable de varios sismos destructivos a lo largo de la historia.