Soldado José María Holguín Machado fue asesinado en Catatumbo: Eln sería responsable
Un civil también habría muerto a manos del grupo guerrillero, que sostenía combates con miembros del Ejército en el municipio de Ábrego. Según Human Rights Watch, los grupos armados han cometido "graves abusos" en esa zona contra los ciudadanos.
El Soldado José María Holguín Machado llevaba 15 años en el Ejército Nacional -
El Ejército Nacional confirmó que el soldado profesional José María Holguín Machado fue asesinado este jueves, 3 de abril de 2025, en la región del Catatumbo. Señaló a la guerrilla del Eln como responsable del crimen.
Un civil también habría sido asesinado
Noticias Caracol pudo establecer que la guerrilla también habría acabado con la vida de un civil, cuya identidad no ha sido establecida.
Los hechos se dieron durante la tarde del jueves, cuando soldados del Grupo Liviano de Caballería N.º 7, que se encontraban “realizando labores de control territorial con el fin de neutralizar las confrontaciones y contener la expansión territorial de los Grupos Armados Organizados en la vereda Capitán Largo, municipio de Ábrego, en Norte de Santander, sostuvieron combates contra integrantes del grupo armado organizado Eln”,
indicó la fuerza castrense en un comunicado.
En medio de los enfrentamientos murió el soldado Holguín Machado, oriundo del departamento de Chocó y quien llevaba más de 15 años de servicio en la institución.
“Expresamos nuestras más profundas condolencias a la familia de nuestro soldado, quien sacrificó su vida en el cumplimiento del deber, protegiendo a los colombianos. Un equipo interdisciplinario del Ejército está brindando apoyo integral a los familiares de nuestro soldado”, indicó la institución.
Situación en Catatumbo
A finales de marzo, Human Rights Watch (HRW) denunció que los grupos armados irregulares que operan en el Catatumbo
cometieron "graves abusos" contra los habitantes de esa región en medio de la disputa entre el Eln y el Frente 33 de las disidencias de las Farc.
Cerca de 60 mil personas han salido desplazadas de Catatumbo desde comienzos de 2025 -
Colprensa/Catalina Olaya
Publicidad
"Han matado, secuestrado y desaparecido a civiles. Los enfrentamientos entre las partes y los abusos cometidos han obligado a más de 56.000 personas a huir de sus hogares, uno de los desplazamientos masivos más grandes de Colombia en décadas", señaló HRW en el informe 'El Catatumbo: Abusos de grupos armados y desprotección estatal'.
Por esa razón, equipos de Médicos Sin Fronteras -MSF- están "realizando clínicas móviles en zonas rurales donde hay restricciones de movimiento, tanto para que la población salga en busca de recursos y servicios, como para el ingreso de la mayoría de las entidades oficiales y organizaciones humanitarias", expresó esa organización.
Publicidad
Entre el 10 de febrero y el 15 de marzo, los equipos realizaron casi 1.200 consultas médicas en áreas rurales de los municipios de Ábrego, Teorama y Tibú, incluidas 933 en salud primaria y 112 en salud mental. "Hemos notado un deterioro en la salud de la población, desde niños con síntomas de desnutrición a pacientes crónicos, con hipertensión o diabetes, que han visto interrumpido su tratamiento", afirmó la coordinadora médica de MSF en Colombia, Altair Saavedra.
"La mayoría de las mujeres gestantes que vimos en consulta no habían iniciado controles prenatales, independientemente de la edad gestacional, y algunos pacientes presentaban cuadros psicológicos severos causados por la incertidumbre ante el desarrollo del conflicto", agregó.
Francisco Otero, coordinador de MSF en Panamá y Colombia, expresó en Noticias Caracol en vivo su preocupación por la crisis humanitaria en la región del Catatumbo porque hay personas "que están en una situación de desamparo, no sabén cómo será su futuro" y "no tienen medios para subsistir".
CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL