Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Realidad de los colombianos deportados de Estados Unidos: la pesadilla del sueño americano

Más de 914 colombianos han llegado al país tras ser deportados de Estados Unidos, muchos sin recursos ni redes de apoyo, enfrentando grandes dificultades para adaptarse a una sociedad que les resulta ajena.

Colombia ha sido testigo del regreso de cientos de ciudadanos que, tras buscar el sueño americano en Estados Unidos, enfrentaron un proceso de deportación que se intensificó con la administración de Donald Trump. Solo en los últimos días, más de 914 colombianos han llegado al país, muchos de ellos sin recursos, sin redes de apoyo y enfrentando serias dificultades para adaptarse a una sociedad que les resulta ajena.

Este fenómeno ha puesto en evidencia las complejidades que viven aquellos que, al intentar rehacer sus vidas, se enfrentan no solo a la falta de oportunidades laborales, sino también al estigma de la deportación. Mientras el Gobierno Nacional refuerza su estrategia de retorno digno, la incertidumbre persiste para muchos repatriados, que se encuentran atrapados en un limbo entre el pasado y el futuro.

(Lea también: "Me negaron la residencia en Estados Unidos": colombiano compartió su caso)

El sueño americano y la cruda realidad de la deportación

Miles de colombianos, como Andrés Orozco, llegaron a Estados Unidos buscando una vida mejor, impulsados por el anhelo de alcanzar el famoso "sueño americano". Sin embargo, para muchos, ese sueño se transformó en una pesadilla cuando fueron detenidos y procesados en centros de detención, solo para terminar siendo deportados. Para Andrés, su experiencia marcó un punto de inflexión en su vida.

Colombianos deportados en Estados Unidos
Uno de los principales beneficios de la Ley Retorno es la exención de pagos tributarios y derechos de importación para diversos bienes. -
Cortesía de la Casa Blanca

Publicidad

“Volver a ingresar al país y empezar de cero es complicado, porque uno tiene que retomar muchas cosas que dejó atrás, cosas que vendió, buscando un sueño que muchas veces no existe”, comenta Andrés, quien asegura que su visión sobre el futuro cambió radicalmente después de la deportación.

A pesar de la frustración y el dolor de regresar, Andrés vio en esta difícil experiencia una oportunidad para reorientar su vida. "Todo esto fue un impulso para intentar tomar emprendimientos. Uno se pregunta: ¿por qué ir a buscar trabajo allá si puedo generar empleo en mi propio país?", reflexiona Andrés, quien ha decidido emprender y, a pesar de las dificultades, mantiene viva la esperanza de un futuro mejor.

Los jóvenes deportados y el apoyo del Gobierno Nacional

El regreso de los deportados no ha sido fácil. Decenas de jóvenes, como Andrey Sánchez, también regresaron a Colombia con la idea de reconstruir sus vidas desde cero. Sin embargo, se encontraron con el desafío de adaptarse a un país que había cambiado durante su ausencia.

Publicidad

Andrey, quien llegó hace apenas 10 días, ha intentado aprovechar los programas ofrecidos por el Gobierno, pero ha encontrado barreras para acceder a ellos. "Estoy interesado en los créditos para emprendimiento que el gobierno ofreció, incluso estoy trabajando en mi emprendimiento, pero no he logrado contactar con el Departamento de Prosperidad Social", relata Andrey.

A pesar de los obstáculos, muchos deportados, como Andrés y Andrey, han decidido no rendirse. El deseo de rehacer sus vidas y avanzar en sus proyectos personales los motiva a seguir luchando.

Colombianos deportados.
A través de esta ley, los deportados pueden acceder a programas de atención social, reintegración económica. -
Presidencia de la República.

Ley Retorno: una oportunidad para reiniciar la vida en Colombia

Ante el aumento de deportaciones y el creciente número de colombianos que regresan, el Gobierno colombiano ha implementado la Ley 1565 de 2012 , conocida como la Ley Retorno. Esta iniciativa busca facilitar la reintegración social y económica de los colombianos que han pasado años en el extranjero y ahora se ven obligados a regresar al país.

A través de esta ley, los deportados pueden acceder a programas de atención social, reintegración económica, y otros beneficios clave para facilitar su retorno al país y su adaptación a una nueva vida. Según Karmen Ramírez, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, el Gobierno ha diseñado varios programas que van desde la atención social hasta el apoyo económico.

Publicidad

"Lo más importante aquí es conocer la ruta de atención, que es la que permitirá a los deportados acceder a los beneficios que el gobierno ha dispuesto", señala Ramírez. Sin embargo, para beneficiarse de esta ley, los deportados deben cumplir ciertos requisitos, como:

  • Ser mayor de edad
  • Haber permanecido en el exterior al menos tres años.
  • No tener condenas vigentes en Colombia
  • No haber residido en el país durante más de 12 meses.

Uno de los principales beneficios de la Ley Retorno es la exención de pagos tributarios y derechos de importación para diversos bienes, lo que incluye menaje doméstico, artículos del hogar, instrumentos profesionales, maquinaria y equipos, así como fondos provenientes de la venta de bienes en el extranjero.

(Lea también: Empresario de Estados Unidos dice que "los gringos son muy flojos" y prefiere trabajar con latinos)

colombianos deportados.jpg
La crisis migratoria y las deportaciones masivas, especialmente durante la presidencia de Donald Trump, han dejado una marca profunda en la vida de miles de colombianos. -
Foto suministrada

Publicidad

La crisis migratoria y el impacto de las deportaciones

La crisis migratoria y las deportaciones masivas, especialmente durante la presidencia de Donald Trump, han dejado una marca profunda en la vida de miles de colombianos. Según datos oficiales, hasta noviembre de 2024, más de 27.000 colombianos en Estados Unidos se encontraban con orden de expulsión, y solo en 2024, 14.268 colombianos fueron deportados. Semanalmente, el país recibe entre dos y cuatro vuelos con deportados, lo que subraya la magnitud del fenómeno.

Para muchos de estos deportados, la adaptación a la vida en Colombia no es sencilla. "Cuando llegas, te das cuenta de las falencias del país, y es difícil adaptarte. Vivir en un país que ya no sientes como propio es complicado", comenta Edward Barbosa, quien, tras un largo proceso migratorio en los Estados Unidos, ha visto cómo sus planes de quedarse en ese país se desmoronaron por las restricciones impuestas por el gobierno estadounidense.