Al igual que la región del Catatumbo, el departamento del Chocó
vive un momento crítico de desplazamientos derivado de la ola de violencia que se presenta entre dos grupos armados ilegales, quienes se disputan el territorio. La gobernadora del departamento del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, habló con Noticias Caracol y expuso las principales problemáticas que se viven en el departamento ad portas de otro posible paro armado, el décimo en menos de dos años según la dirigente.
Y es que la situación ha sido tan compleja que, pasadas 72 horas desde el inicio de los enfrentamientos, Córdoba tuvo que acudir ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) para hablar sobre las dinámicas de violencia y desplazamiento que se viven en el departamento. La preocupación ha aumentado luego de que se conociera la posibilidad de que el ELN iniciara un paro armado
desde el próximo martes 18 de febrero.
(Lea también: Se agudizan combates entre ELN y Clan del Golfo en Chocó: hay cerca de 1.000 desplazados
)
El departamento del Chocó, tal como lo relató la gobernadora, se encuentra minado. Los trabajadores que solían vivir de actividades tradicionales del lugar como la pesca también han tenido que retirarse por el miedo de ser asesinados en medio del fuego cruzado que azota, más específicamente, a la cuenca media del río San Juan. "La semana anterior tuve que recurrir ante la OEA por 72 horas de combates continuos e indiscriminados al lado de la población civil que obligó a los desplazamientos", dijo Córdoba.
La gobernadora relató que las manos de gran parte de los mandatarios locales también se encuentran atadas, ya que la capacidad económica de los municipios afectados por la violencia no es suficiente para calmar la situación. Seguir con sus respectivos planes de desarrollo y la inversión social mientras el problema persiste resulta ser una misión imposible, pues los recursos que están entrando deben ser destinados en gastos de emergencia derivados de la guerra.
"Estamos viviendo una circunstancia en donde hace falta que la fuerza pública tenga control del territorio y no de los dos grupos que se encuentran en confrontación. (...) No creo que haya una situación más reportada, denunciada o advertida que la situación humanitaria del departamento del Chocó", dijo Córdoba, advirtiendo un posible recrudecimiento de las dinámicas de desplazamiento con el paro armado que podría avecinarse.
Los lugares más afectados actualmente son los municipios de Istmina, Sipí, Medio San Juan, Litoral de San Juan, Nóvita, Río Iró y Tadó. Adicionalmente, Córdoba sostiene que las zonas rurales también se han visto muy afectadas, por lo que se requiere de la fuerza pública para retomar el control en el territorio.
Transición de ministros también preocupa a la gobernadora del Chocó
Si bien para resolver este tipo de problemáticas se requiere del trabajo de diferentes ministerios tales como los ministerios del Interior y de Defensa, la gobernadora sostiene que la transición de ministros que se presenta actualmente ha dificultado la comunicación con el Gobierno nacional. "Nos preocupa estar en medio de esa transición porque no hemos tenido comunicación con el Gobierno nacional", explica Córdoba.
Por la gravedad de la situación, en donde solo hasta la semana pasada se contaban 1.000 personas desplazadas y otras 15.000 confinadas en esta parte del país, la gobernadora le dijo a Noticias Caracol que se requerían de "medidas excepcionales" y extraordinarias para enfrentar el problema, tal como ocurrió con El Catatumbo.
"El departamento del Chocó también necesita, y con la mayor urgencia, unas medidas excepcionales que ya ha tomado el Gobierno nacional", dijo Córdoba haciendo referencia a la decisión reciente del Gobierno Nacional de declarar conmoción interior.
La dirigente del departamento hizo un llamado para que el aprovechamiento ambiental, geoestratégico y logístico del Chocó no sea aprovechado por grupos armados ilegales sino, más bien, se convierta en un importante objetivo del Gobierno Nacional.
"La gran capacidad logística, geoestratégica y de ventajas del Chocó no solo puede ser para la ilegalidad y para los grupos armados, debería ser para el desarrollo de la nación", enfatizó.
(Lea además: Ejército investiga qué pasó durante operación militar, en Arauca, donde murieron dos soldados
)