Gestión de Riesgo de Antioquia y Empresas Públicas de Medellín (EPM) hicieron una fuerte advertencia para los habitantes de cinco municipios del nordeste antioqueño, pues la minería ilegal
que se lleva a cabo en un río cercano a la central hidroeléctrica de Porce 3 está causando una inestabilidad estructural de alto riesgo. Y es que, de no ser atendida la advertencia, la hidroeléctrica presentaría fallas que desembocarían en desastres de proporciones incalculables que podrían devastar a las zonas aledañas a esta importante central energética.
Acorde con información suministrada por las autoridades, son 21 las comunidades de Antioquia que se ven expuestas en caso de un eventual desastre derivado de estas fallas, entre las que también se incluyen los municipios de Amalfi, Anorí, El Bagre, Nechí y Zaragoza.
(Lea también: Detienen a exconcejal y a su mamá por minería ilegal: devastaron todo un río con sustancias tóxicas
)
La falla, según explican las entidades que hicieron la advertencia correspondiente, estaría afectando los taludes de la hidroeléctrica, por lo que si se presenta algún daño en los mismos se podrían desencadenar grandes movimientos en masa y torrenciales sobre los municipios y las comunidades.
Inestabilidad en hidroeléctrica Porce 3: ¿cuáles son las alternativas?
Pese a que la alerta se mantiene, pues hasta que no se detenga la minería ilegal en el río Porce esta seguirá latente, por el momento Gestión de Riesgo de Antioquia y EPM han priorizado la destrucción de un muro de contención que habían construido quienes ejercen la minería ilegal en este afluente natural, el cual podría ayudar a mitigar las potenciales inestabilidades estructurales de alto riesgo.
Y es que este río, muy conocido por las comunidades cercanas a la hidroeléctrica, es la principal fuente de alimentación de algunas centrales hidroeléctricas de Antioquia que proporcionan energía a miles de hogares del país. Esta central es la más importante de generación de Empresas Públicas de Medellín E.S.P. y cuenta con una capacidad instalada de 660 MW de energía, aportando así, según el grupo Argos, cerca de 3,106 GV/h al año al sistema de interconectado de Colombia.