En el Catatumbo
se han vivido días llenos de incertidumbre debido a la intensa guerra entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las FARC. A causa de este conflicto, más de ocho mil desplazados han llegado a Cúcuta, capital de Norte de Santander, huyendo de la violencia.
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, anunció que miembros de la Fuerza Pública han llegado a las zonas estratégicas del Catatumbo para reforzar las acciones operativas para garantizar el control territorial y la seguridad de las comunidades.
El funcionario expuso que "estamos evacuando a los líderes y firmantes del Catatumbo, perseguidos por el ELN; más de 400 hombres del Ejército Nacional refuerzan el pie de fuerza en los cascos urbanos y rurales". Debido a este panorama, en Norte de Santander se desplegaron 5 mil hombres y mujeres de las Fuerzas Militares.
(Lea además: Crisis en Catatumbo: Canciller Murillo denuncia las acciones del ELN ante la ONU en Estados Unidos
)
¿Se declarará estado de conmoción?
Pese a que el ministerio indicó que esta decisión “es objeto de discusión en el Consejo de Ministros. Lo que estamos es revisando qué medidas se deben adoptar en una situación de estado de excepción y hacer la valoración”, el presidente Gustavo Petro
informó a través de sus redes sociales: "Se declara el estado de conmoción interior y el estado se emergencia económica. Espero del poder judicial su apoyo".
Velásquez añadió que la fuerza pública ha estado haciendo presencia en el Catatumbo desde el inicio de la disputa para “garantizar la vida de la población que se encuentra confinada y que, simultáneamente, se ha reforzado la presencia de uniformados en cabeceras municipales”.
En este sentido, el ministro de Defensa reportó que “se han evacuado 14 firmantes del acuerdo de paz por vía aérea. Hay diez firmantes que se encuentran en unidades militares”.
¿Qué ha pasado con los combates en el Guaviare?
El Ministerio de Defensa también se refirió a los enfrentamientos que se desarrollan en el departamento del Guaviare entre los grupos armados liderados por alias ‘Iván Mordisco’ y ‘Calarcá’. Este conflicto, en el que se disputan las economías ilegales en la región, han dejado 20 muertos: “El sector de ‘Calarcá’ y el sector de ‘Mordisco’ tenían espacios territoriales y comunes, pues naturalmente estaban en una unidad de ese Estado Mayor Central y luego se producen. Entonces las confrontaciones, la pelea por el territorio, por el control también sobre bases en esas en esas regiones, por el control de las economías ilegales".
(Lea además: Llamado al Gobierno nacional desde Cúcuta y Catatumbo: “Que se pongan la camiseta”
)