En medio de expresiones artísticas y culturales, Colombia celebró este domingo, 30 de junio de 2024, el Día del Orgullo LGBTIQ+. Bogotá realizó una de las marchas más grandes del país para conmemorar la fecha, en la que también sobresalen historias como la de Mamá Lili, una mujer trans que es ejemplo de la lucha por la reivindicación de los derechos de su comunidad.
>>> También le puede interesar: Bogotá: destino turístico preferido para la celebración del Mes del Orgullo LGBTIQ+
Con estas marchas se le hace un llamado de atención a las autoridades para que reconozcan y visibilicen las problemáticas y realidades de esta comunidad en el país.
De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, entre enero y mayo del 2024 se han atendido 286 casos de violencia psicológica y física contra la población LGTBIQ+.
Publicidad
Las zonas del país que más reportan casos de violencia hacia esta comunidad son Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Tumaco y Norte de Santander.
July Tatiana Racero, líder de planeación de la Dirección de Garantías del Ministerio de la Igualdad, aseguró que “sin datos reales no podemos tomar decisiones, y esa es una barrera que hemos tenido como Gobierno nacional al no poder establecer programas o desarrollar acciones, o destinar incluso presupuestos, porque la ausencia de cifras en materia de derechos de la población LGTBIQ+ nos limita si tú no sabes a cuántas personas se está afectando”.
Publicidad
David Alonzo, director de diversidad de la Alcaldía de Bogotá, manifestó: “La impunidad es nuestro mayor reto y esa apuesta desde el orden nacional, desde la Fiscalía, tiene que seguirse fortaleciendo para evitar que esos casos queden en la impunidad y que por lo tanto se le envíe un mensaje a la sociedad de que pueden seguir agrediendo”.
¿Cómo han cambiado las políticas públicas para la comunidad LGTBIQ+?
Pese a esas limitantes y barreras por superar, hoy en día se han fortalecido las políticas públicas en cuanto a atención y trato a las personas de la comunidad LGTBIQ+, entre otros.
Elizabeth Castillo, subdirectora para Asuntos LGTBIQ+ de Bogotá, explicó: “Llevamos 20 años de fortalecimiento de un marco normativo para personas homosexuales, bisexuales y trans, pero claro que todavía hay mucha resistencias culturales y justo por eso el eje de la política pública LGTBIQ+ es el cambio cultural. Hay que explicarle a la gente que las personas homosexuales, bisexuales y trans no tenemos nada qué curar y, además, tenemos todo el derecho a existir en plenitud de derechos”.
Los retos aún son grandes y el fomento a una cultura de aceptación y no discriminación es trabajo tanto de las autoridades nacionales como también de la sociedad.
Publicidad
Por lo pronto, en Bogotá existen casas para la comunidad LGTBIQ+ en las que se fomentan nuevas oportunidades laborales, sociales y educativas para aquella persona que quiera ser sin ataduras.
Mamá Lili, un claro ejemplo de lucha y perseverancia por sus ideales
Lili Castaño, mejor conocida como Mamá Lili, es una mujer trans de 54 años que desde una edad temprana decidió hacer su tránsito de género, pero que en Casabianca, Tolima, su lugar de nacimiento, no podía.
Publicidad
“La primera barrera fue el maltrato. Las personas me trataban mal por ser lo que yo era y quería ser. Cuando empecé a ponerme una falda de mujer, unas medias veladas, a maquillarme, experimenté el maltrato y la vulgaridad. Me insultaban, me pegaban, me tiraban cosas si yo pasaba por algún lado y me decían palabras muy grotescas”, recuerda Mamá Lili.
El camino de Castaño ha sido difícil, pero hoy su casa es de puertas abiertas para mujeres trans en busca de un apoyo.
“Cuando llegan desplazadas por la violencia, desplazadas por la familia, por la sociedad y llegan a mi casa yo les doy un refugio, un consejo, les ayudo, si tienen hambre les doy de comer y las guío por partes bonitas, no por partes malas. Les enseño. Tengo muchas hijas a las que les he enseñado la peluquería y les he enseñado valores", complementó Mamá Lili.
La época en la que Mamá Lili hizo su transición ha cambiado y para fortuna de la comunidad LGTBIQ+ se abrieron algunas puertas para su aceptación social.
Publicidad
“Ahora hay muchas puertas abiertas: el cambio de nombre en la cédula, el cambio de género en la cédula, la hormonización... En el tiempo que yo inicié, nosotros teníamos que ir a escondidas y pagarle una cierta cantidad de plata a un boticario o a una persona que trabajaba en una droguería para que nos aplicara una hormona sin saber qué efectos nos iba a dar esa hormona”, finalizó Mamá Lili.
>>>También puede leer: ¿Por qué la bandera LGBTIQ+ tiene los colores del arcoíris?