En la COP16 de la gente hay más de 60 estands de negocios verdes, uno de esos es el de Hilda Cayetano, que viene de Puerto Nariño, Amazonas, con su emprendimiento de cacao, del cual viven 109 familias que también le apuestan a ser amigables con el medioambiente.
>>> También le puede interesar:Biodiversidad global en peligro: hemos perdido más del 70% en solo 50 años
“Estamos creando empresa en un lugar que es muy complejo. Estos son bombones al 75%, chocolates amazónicos, rellenos con frutas exóticas de la región”, explicó Cayetano.
Jazmín Oliveros es otra de las emprendedoras presentes en la Zona Verde. Viene en representación de la comunidad de Bahía Solano, en el Chocó, con productos derivados del coco.
“Aceite de coco extra virgen, que sirve para el tema cosmético, aceite para cocinar, crema para peinar y aceite con extracto de cannabis, que sirve para la dolencia de las articulaciones”, expuso Oliveros.
De acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el fortalecimiento del ecosistema empresarial es una condición necesaria para promover la diversificación productiva en zonas como el Amazonas.
Isabella Echeverry, oficial senior de Laboratorio de Innovación del BID, manifestó que “los negocios verdes son un potencial de crecimiento, de productividad y de generación de ingresos en todos los territorios, pero en la Amazonía, donde está el 40% del territorio nacional, solo tiene el 1% del PIB y no está representado en ese potencial de negocios verdes”.
¿Cuántos de los negocios verdes de la COP16 son de la Amazonía colombiana?
De los más de 60 negocios verdes que hay exhibidos en la COP16, 12 son de la Amazonía colombiana que cuentan con el apoyo del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi, donde los orientan para la transformación productiva de los frutos amazónicos con un sentido de sostenibilidad ambiental.
>>> También puede leer: Dilian Francisca Toro pedirá que se deje a miles de uniformados en el Valle tras la COP16