En diálogo con Noticias Caracol, la psicóloga Andrea Sánchez, experta en violencia intrafamiliar, violencia de pareja y de género, explicó qué se debe tener en cuenta para identificar a un posible maltratador y feminicida.
“Hay que entender que la violencia intrafamiliar o violencia doméstica va dirigida a cualquier miembro de la familia. Estos estereotipos machistas se han dado culturalmente donde la mujer no ha tenido un papel representativo en el núcleo del hogar y ahí se identifica la simetría del poder, generando que el hombre tenga un mayor protagonismo, lo que hace que haya esa desigualdad e incluso discriminación”, acotó la experta.
¿Cómo identificar esos factores de riesgo?
“Es importante comprender que hay unas características que vamos desarrollando desde pequeños. En estos agresores vamos a encontrar características como impulsividad. Probablemente en su niñez fueron objeto de abusos y creencias autoritarias que desencadenan esas malas conductas que pueden evidenciarse en futuras relaciones de pareja o de familia”, acotó la psicóloga.
Para evitar este tipo de actitudes, Andrea Sánchez señala que es clave trabajar en una política conjunta que permita abarcar desde la prevención y el fortalecimiento de los autoesquemas.
“El control de impulsos, cambiar esas creencias sobre los roles tradicionales de género y realizar un entrenamiento de habilidades comunicativas que disminuyan esas violencias”, subrayó.
¿Falta un mayor enfoque en la salud mental de los hombres?
Para la psicóloga, es necesario que los alcaldes y las autoridades competentes trabajen en esas rutas de atención y de prevención dirigidas a los hombres.
“La mayoría de los casos de violencia se exacerban cuando el hombre no acepta la finalización de la relación y en ese momento cuando la mujer dice ‘no quiero más’, hace que la violencia dirigida aumente. Incluso, termine en un feminicidio”, indicó.