Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Las delicias que comunidades indígenas cocinan y comparten en el Amazonas

La base de la comida típica de indígenas del Amazonas es el pescado y los frutos que se producen en la selva. Noticias Caracol llegó hasta una de sus comunidades para conocer de cerca sus manjares.

Los manjares que comunidades indígenas cocinan en el Amazonas

La cuenca del río Apaporis es el hogar de unas 20 comunidades indígenas. Este imponente afluente es el límite entre los departamentos del Vaupés y el Amazonas y es la fuente de alimento de los pueblos indígenas, situados a más de 170 kilómetros de la civilización.

En el resguardo Wacurabá, al caer la noche, las mujeres preparan el banquete de casabe, una especie de tortilla o arepa gigante hecha de masa de yuca brava, pescado moqueado, quiñapira, que es una sopa de pescado con ají y chicha, la tradicional bebida de algún tubérculo fermentado, para un día especial: la llegada de uno de sus hijos, el soldado profesional Antonio Hernández, quien no los visitaba hace dos años.

El pescado es proteína principal del pueblo cubeo, que lo acompaña con el tradicional casabe, producto del tubérculo venenoso, fruto de la selva, que solo se puede consumir luego de una preparación especial.

Publicidad

La bebida predilecta de los indígenas en el Amazonas es la chicha de ñame, yuca o del fruto de palma, rica en nutrientes y lo mejor, 100% natural.

Publicidad

Nohora Pérez, cocinera ancestral, dice que la chicha de ñame “por lo general se hace en eventos especiales como el dabucurí, el reencuentro entre familias”.

Amanece y en la maloca principal se reúnen las familias para compartir el desayuno.

Publicidad

Cada familia aquí prepara sus cosas y luego trae para compartir entre todos. Es una costumbre que la comunidad lleva desde su fundación de muchos años atrás”, afirma el solado Antonio Hernández.

Publicidad

Para el ritual dabucurí, el general Miller Nossa, de la Cuarta División del Ejército, oficia como el mayordomo de la maloca, y las danzas y ofrendas son en honor al dios Cubay.

Hacemos danza de carrizo, danza de guarumo, eso lo hacemos como agradecimiento a la madre naturaleza”, dijo Rigoberto Gómez, autoridad indígena de la comunidad de Wacurabá.

Publicidad

La maloca para el pueblo cubeo es la casa de la sabiduría, allí se reúnen no solamente a compartir alimentos, también intercambio de saberes y se toman las decisiones más importantes para la población.

  • Publicidad