En diálogo con Noticias Caracol, Nubia Córdoba, gobernadora de Chocó, se refirió a la difícil situación que se presenta en la cuenca media del río San Juan.
La gobernadora, minutos antes de hablar con este medio, publicó un mensaje en la red social X en el que explica: “Completamos 3 días de combates entre el ELN y el Clan del Golfo en la cuenca media del rio San Juan. Ya se han desplazado las comunidades para ponerse a salvo y las que no han podido quedaron confinadas. De nuevo tendremos que hacer el despliegue humanitario”.
Córdoba especificó que “en la misma región no ha cesado el miedo desde el 25 de enero, cuando se requirió a la fuerza pública para retirar el posible artefacto de Santa Rita de Iró con equipo antiexplosivos y a la fecha no se ha concretado. Hemos convocado a instancias de la Secretaría del Interior un consejo de seguridad con todas las fuerzas, incluidos Ejercito, Policía y Armada, para sesionar desde Istmina”.
Completamos 3 días de combates entre el ELN y el Clan del Golfo en la cuenca media del rio San Juan, con epicentro en el corregimiento de Puerto Murillo (Si, el mismo corregimiento de “El Tubo”) Ya se han desplazado las comunidades para ponerse a salvo y las que no han podido…
— Nubia Carolina Córdoba-Curi (@NubiaCarolinaCC) February 8, 2025
Publicidad
En Noticias Caracol, la mandataria departamental señaló que "es una circunstancia de altísima gravedad humanitaria que está ocurriendo en la cuenca media del río San Juan. El país ha visto cómo los anteriores paros armados en esta misma zona han afectado de manera dramática a las comunidades; el país ha visto el deterioro de esta región que, a lo largo de los últimos meses, ha ido quedando vacía por el terror de la gente en torno al desplazamiento, al confinamiento y cuando los grupos no han permitido que las comunidades se muevan. Hoy tenemos una situación muy grave que tiene como epicentro a Puerto Murillo, el famoso corregimiento donde existe un pequeño tubo de acueducto que en teoría no permite que la Armada Nacional pueda hacer presencia en esta zona".
De acuerdo con la información recopilada por la gobernadora, hay algunas comunidades que se han desplazado de esa zona por unos violentos combates que se están presentando entre el ELN y el Clan del Golfo en las últimas 48 horas. Otras comunidades "de Puerto Murillo y aledañas no se han podido mover porque las dejaron en confinamiento los mismos grupos", acotó.
Publicidad
Tras darse a conocer esta difícil situación, la funcionaria aseguró que ya se planteó "el comité transicional para poder hacer el despliegue de ayuda humanitaria que tendrán que hacer las alcaldías como primeros respondientes, también nosotros y, por supuesto, el consejo de seguridad para poder establecer la presencia de la fuerza pública en la zona".
Las administraciones locales y la Gobernación del Chocó han dispuesto ayudas en esta y otras ocasiones para que las comunidades intenten continuar con sus vidas en estos territorios; sin embargo, Córdoba recalcó que "la gente tiene miedo".
"Estamos intentando con proyectos productivos hacer que la gente se quede, pero la gente tiene miedo. Estamos intentando con inversiones como el acueducto que llevamos, pero la gente, así tenga mejores condiciones, tiene temor porque también tenemos que garantizarles la seguridad a la par de las mejores condiciones de vida y eso es lo que no hemos podido lograr en esta cuenca media del río San Juan", subrayó la gobernadora.
Habrían 50.000 afectados por violencia en la cuenca media del río San Juan
Según el informe de la Gobernación del Chocó, los combates en la cuenca media del río San Juan se han prolongado por dos años y la cifra de afectados asciende a 50.000.
Publicidad
"No es algo de un momento en específico, es algo que se ha mantenido durante los últimos dos años. Esa situación de los paros armados que han ocurrido en la cuenca media del río San Juan vienen desde el 2023, quiere decir que van dos años de afectación consecutiva en esta zona y la cantidad de tiempo que ha ocurrido y el volumen de la afectación da para que también las medidas extraordinarias que se están generando en el Catatumbo con quien nos solidarizamos, porque entendemos además el dolor de la guerra, sabemos perfectamente lo que están sufriendo y lo que están viviendo; pero las mismas medidas extraordinarias que además también son por la injerencia del ELN deben poderse aplicar en este momento a la cuenca media del río San Juan, porque la situación no solamente es similar sino que tiene demasiado tiempo en concurrencia y demasiado tiempo en la afectación humanitaria de las comunidades", puntualizó Córdoba.
Publicidad