Fuertes temblores sacudieron a Colombia este domingo 1 de diciembre: 6 fueron en Santander
Este movimiento telúrico no causó daños materiales ni víctimas, pero forma parte de una intensa jornada sísmica que incluyó varios eventos en el departamento de Santander.
En las primeras horas de este domingo 1 de diciembre de 2024, el municipio de Los Santos, Santander,
fue el epicentro de un sismo de magnitud 3.3. El evento ocurrió a las 4:37 a. m., con una profundidad de 145 kilómetros, según reportó el Servicio Geológico Colombiano (SGC). En el departamento hubo varios temblores
esta madrugada.
El epicentro fue localizado en las coordenadas 6.80° de latitud y -73.14° de longitud, a tan solo 7 kilómetros de Los Santos, 9 kilómetros de Jordán y 15 kilómetros de Villanueva, municipios que percibieron el movimiento telúrico con moderada intensidad. Aunque el sismo no dejó daños materiales ni víctimas, sí despertó la atención de la población, acostumbrada a la frecuente actividad sísmica de la región.
Municipios cercanos: Los Santos (7 km), Jordán (9 km), Villanueva (15 km).
Magnitud 2.1 - Guamal, Meta
Hora: 11:22 p.m del 30 de noviembre, pocos minutos antes de los temblores en Santander. Profundidad: Superficial. Municipios Cercanos: Gutiérrez (Cundinamarca) a 36 km, Cubarral (Meta) a 36 km, Guamal (Meta) a 40 km.
Tres temblores en Colombia se registraron en la madrugada de este lunes, 7 de octubre -
Archivo Noticias Caracol
Publicidad
Santander: una de las regiones más sísmicas del país
La constante actividad sísmica de Santander, especialmente en municipios como Los Santos, ocurre por la interacción entre las placas de Nazca, Sudamericana y Caribe, las cuales generan decenas de sismos diarios en Colombia, aunque la mayoría son imperceptibles para sus habitantes.
Los Santos, en particular, se encuentra en una de las zonas con mayor actividad sísmica del mundo. En este municipio, el movimiento de la corteza terrestre es casi una constante, con sismos que varían en magnitud y profundidad. Esto convierte al área en un laboratorio natural para los estudios geológicos y una región clave para el monitoreo sísmico del país.
Aunque los sismos registrados en la madrugada del 1 de diciembre fueron de magnitudes moderadas, es crucial recordar que Colombia, al ubicarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico, está expuesta a movimientos telúricos más significativos. Por ello, las autoridades recomiendan:
Identificar zonas seguras: Tanto en los hogares como en los lugares de trabajo, es fundamental conocer las áreas protegidas y alejadas de ventanas o estructuras que puedan colapsar.
Tener un kit de emergencia: Incluya agua, alimentos no perecederos, linternas, baterías, un botiquín básico y documentos importantes.
Establecer un plan familiar de comunicación: En caso de un sismo de mayor magnitud, es esencial tener una estrategia para reunirse o mantenerse en contacto con los seres queridos.
El Servicio Geológico Colombiano continuará monitoreando y analizando la actividad sísmica en el país, destacando la importancia de estar siempre preparados frente a eventos naturales. En un país de alta actividad tectónica, la vigilancia constante y la preparación adecuada son las mejores herramientas para proteger vidas y reducir riesgos.