Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Fuerte temblor hoy en Colombia: sismo de magnitud 4,2 sacude el Pacífico en horas de la madrugada

El movimiento telúrico se registró a las 2:36 de la mañana, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano. Además, tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros. ¿Qué significa?

Temblor hoy en Colombia
Temblor hoy en Colombia: fue a las 2:36 a.m. en el Pacífico -
SGC - Getty Images

A las 2:36 de la madrugada de este viernes, 25 de abril de 2025, se registró un fuerte temblor en Colombia . El sismo, de magnitud 4,2, tuvo lugar en agua del océano Pacífico, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano. El movimiento telúrico tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros.

Además de este fuerte temblor, otros dos sismos se registraron en Santander. El primero tuvo una magnitud de 2,3 y ocurrió a las 3:03 de la madrugada en Sabana de Torres. La profundidad fue de 142 kilómetros y los municipios cercanos al epicentro en San Pablo (Bolívar) a 28 km, Sabana de Torres (Santander) a 28 km, Puerto Wilches (Santander) a 34 km. El segundo evento sísmico ocurrió a las 5:09 de la mañana en Los Santos. La magnitud fue de 2,6 y tuvo una profundidad de 137 kilómetros.

Temblor en Colombia hoy
Este es el reporte del SGC acerca del temblor en Colombia en la costa Pacífica este viernes, 25 de abril de 2025 -
SGC - Getty Images

¿Qué significa la profundidad en un temblor?

La profundidad de un temblor es un factor crucial para entender su impacto y las características del evento sísmico. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la profundidad de un sismo se refiere a la distancia entre el epicentro del temblor y la superficie terrestre. Esta medida se expresa en kilómetros y puede variar significativamente, influyendo en la percepción y los efectos del temblor en la superficie.

Los sismos se clasifican en tres categorías según su profundidad: superficiales, intermedios y profundos. Los sismos superficiales tienen una profundidad menor a 70 kilómetros. Estos temblores suelen causar más daños en la superficie debido a su proximidad a la corteza terrestre. Un ejemplo reciente es el sismo registrado en el océano Pacífico este 25 de abril, que tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros. Los sismos intermedios, con profundidades entre 70 y 300 kilómetros, pueden sentirse en áreas más amplias, pero generalmente causan menos daños que los superficiales. Por último, los sismos profundos, con profundidades mayores a 300 kilómetros, suelen ser menos perceptibles en la superficie y causan menos daños directos.

Temblor en Colombia
Los temblor en Colombia son monitoreador por el Servicio Geológico Colombiano -
Getty Images - SGC

Publicidad

La profundidad de un sismo también está relacionada con la tectónica de placas. En Colombia, la interacción entre las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Sudamericana genera una alta actividad sísmica. Los sismos superficiales en Colombia suelen estar asociados con fallas locales y la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Por otro lado, los sismos más profundos están relacionados con la subducción de la placa de Nazca a mayores profundidades.

El impacto de un sismo en la superficie no solo depende de su profundidad, sino también de su magnitud y la distancia al epicentro. Un sismo superficial de alta magnitud puede causar daños significativos en áreas cercanas al epicentro. En contraste, un sismo profundo de la misma magnitud puede sentirse en una región más amplia, pero con menos intensidad y daños.

¿Qué son las réplicas de un sismo?

Las réplicas son movimientos sísmicos que ocurren después del sismo principal en la misma región. Estos eventos suelen ser de menor magnitud que el sismo inicial y pueden continuar durante días, semanas o incluso meses. Las réplicas se producen debido a los ajustes en la corteza terrestre después del desplazamiento causado por el sismo principal.

Publicidad

Las réplicas pueden ser peligrosas, especialmente si las estructuras ya han sido debilitadas por el sismo principal. Es importante estar preparado y seguir las recomendaciones de seguridad durante este período.

¿Cuánto puede durar un temblor en Colombia?

La duración de un sismo puede variar dependiendo de factores como la magnitud, la profundidad y la distancia al epicentro. Generalmente, el movimiento que perciben las personas dura unos segundos, pero el registro instrumental del evento sísmico puede extenderse por varios minutos.

Los sismos ocurren debido a la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas. Esta energía se libera en forma de ondas sísmicas que se propagan a través de la Tierra. La duración de estas ondas puede ser influenciada por la magnitud del sismo. Por ejemplo, un sismo de gran magnitud puede generar ondas que se perciben durante un tiempo más prolongado en comparación con un sismo de menor magnitud.

Temblores en Colombia
Temblores en Colombia son reportados por el Servicio Geológico Colombiano -
Noticias Caracol/ Getty Images/ SGC

La profundidad del sismo también juega un papel importante en su duración. Los sismos superficiales, que ocurren a menos de 70 kilómetros de profundidad, suelen tener una duración más corta, pero pueden causar más daños en la superficie debido a su proximidad. En contraste, los sismos profundos, que ocurren a más de 300 kilómetros de profundidad, pueden tener una duración más larga, pero sus efectos en la superficie son generalmente menos intensos.

Además, la distancia al epicentro afecta la percepción de la duración del sismo. Las personas que se encuentran cerca del epicentro pueden sentir el movimiento durante más tiempo y con mayor intensidad que aquellas que están más alejadas.

Publicidad

¿Qué diferencia hay entre sismo, temblor y terremoto?

Las palabras "sismo", "temblor" y "terremoto" se utilizan para describir movimientos sísmicos, pero no hay una diferencia técnica significativa entre ellas. La elección de uno u otro término suele depender del contexto cultural y regional.

Sismo es el término más técnico y general, utilizado en la geología y la sismología para referirse a cualquier movimiento de la corteza terrestre causado por la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas. Este término abarca desde pequeños movimientos que apenas se perciben hasta grandes eventos que pueden causar destrucción significativa.

Publicidad

Temblor es una palabra más coloquial y comúnmente utilizada en el habla cotidiana para describir movimientos sísmicos. En muchos países de habla hispana, "temblor" se usa para referirse a sismos de menor magnitud que no causan daños graves. Sin embargo, en algunos lugares, puede utilizarse indistintamente con "sismo" o "terremoto".

Terremoto generalmente se asocia con movimientos sísmicos de gran magnitud que causan daños significativos y tienen un impacto considerable en la población y la infraestructura. Este término evoca imágenes de destrucción y emergencia, y suele utilizarse en los medios de comunicación para describir eventos sísmicos que han tenido consecuencias graves.

¿Se puede predecir un sismo?

No es posible predecir con exactitud cuándo y dónde ocurrirá un sismo. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), aunque se pueden identificar zonas de alta actividad sísmica y monitorear las fallas geológicas, no se puede determinar el momento exacto de un terremoto. La Gestión del Riesgo también enfatiza que, aunque existen métodos para estimar la probabilidad de sismos basados en datos históricos y precursores sísmicos, la predicción precisa sigue siendo un desafío.

Si no es posible predecir un sismo, ¿por qué Google alerta antes de que ocurran?


Google utiliza un sistema de alerta temprana para avisar a los usuarios antes de que comiencen las sacudidas. Este sistema, conocido como Android Earthquake Alerts System, aprovecha los acelerómetros de los teléfonos Android para detectar vibraciones que podrían indicar un terremoto. Cuando varios teléfonos en una misma área detectan estas vibraciones, se envía una señal a los servidores de Google, que analizan los datos y determinan si se está produciendo un sismo.

Así es la alerta de Google antes de que ocurra un temblor de alta magnitud
Así es la alerta de Google antes de que ocurra un temblor de alta magnitud -
Canal Institucional - Google

Además, en regiones como California, Washington y Oregón, Google colabora con el sistema ShakeAlert, que utiliza una red de sensores sísmicos para detectar temblores y enviar alertas a los usuarios. Estas alertas pueden proporcionar unos segundos de aviso, lo cual es crucial para que las personas tomen medidas de protección, como buscar refugio bajo una mesa o alejarse de ventanas.

Aunque no es una predicción exacta, este sistema de alerta temprana puede reducir significativamente el riesgo de lesiones al permitir que las personas se preparen antes de que comiencen las sacudidas.

Publicidad