Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 3,4 sacudió a Santander este 30 de marzo
Según la información proporcionada por el SGC, el movimiento telúrico se sintió en varios municipios cercanos a Los Santos, zona que forma parte del Nido Sísmico de Bucaramanga.
En la mañana de este domingo 30 de marzo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC)
informó sobre un temblor de magnitud 3,4 que se registró en el departamento de Santander, en el municipio de Los Santos.
De acuerdo con el boletín oficial, el evento sísmico tuvo lugar a las 9:57 a. m. y se originó a una profundidad de 146 kilómetros. Según la información proporcionada por el SGC, el sismo se sintió en varios municipios cercanos a Los Santos. Jordán, ubicado a 11 kilómetros del epicentro, y Cepitá, a 18 kilómetros, que figuran entre las localidades más próximas al lugar donde se originó el movimiento sísmico.
El epicentro del temblor se ubicó en el municipio de Los Santos, Santander, una zona que forma parte del Nido Sísmico de Bucaramanga, una de las regiones con mayor actividad telúrica en Colombia y el mundo. Este fenómeno natural es el resultado de la interacción de varias placas tectónicas y es característico de esta región del país.
Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 3,4 sacudió a Santander -
SGC
Seguidilla de temblores hoy en Colombia
Temblor de 2,3 en Los Santos, Santander.
Temblor de 2,0 en El Playón, Santander.
Temblor de 2,2 en El Carmen, Santander.
Temblor de 2,0 en El Carmen, Santander.
Temblor de 2,1 en el Quibdó, Chocó.
¿Por qué tiembla tanto en Los Santos?
Los Santos, un municipio ubicado en el departamento de Santander, Colombia, es conocido por ser una de las regiones con mayor actividad sísmica en el país. Este fenómeno fue explicado por Freddy Tovar Vergara, geólogo y líder técnico de la Red Sismológica Nacional del Servicio Geológico Colombiano (SGC) a Noticias Caracol en vivo.
La razón principal detrás de los frecuentes temblores en Los Santos radica en su ubicación sobre el Nido Sísmico de Bucaramanga, una de las zonas de mayor actividad tectónica en el mundo.
Los Santos, Santander, es el municipio que más registra temblores en Colombia -
Alcaldía de Los Santos - Getty Images
"Colombia está en una región donde interactúan tres placas tectónicas: la de Nazca, la Suramericana y la del Caribe. Esta interacción genera una gran cantidad de movimientos sísmicos. En el caso de Santander, la actividad no está tanto ligada a fallas superficiales, sino al Nido Sísmico de Bucaramanga, que es una de las tres regiones del mundo con este tipo de fenómenos", explicó el experto.
Publicidad
Este nido es una región en la corteza terrestre donde se acumula y libera energía de manera constante debido a la interacción de varias placas tectónicas. En este caso, la región se encuentra en la intersección de la placa Sudamericana y la placa del Caribe, lo que genera una gran cantidad de movimientos sísmicos. La mayoría de los temblores que se producen allí tienen una profundidad de más de 150 kilómetros.
Es por esa razón que la región cuenta con un sistema de monitoreo avanzado liderado por el Servicio Geológico Colombiano, que registra y analiza cada evento sísmico.
¿Cómo se preparan los habitantes de Los Santos para los sismos?
Las comunidades que residen en zonas sísmicas, como Los Santos y otros municipios cercanos, han aprendido a convivir con estos eventos naturales y han implementado diversas medidas para reducir su impacto como:
Edificaciones diseñadas para soportar movimientos telúricos sin colapsar.
Ejercicios de evacuación para saber cómo actuar en caso de un sismo fuerte.
Cada hogar debe tener identificado un punto de encuentro seguro y un plan de acción en caso de un temblor.