
En horas de la madrugada de este 16 de abril de 2025, Miércoles Santo, se registró un fuerte temblor en Colombia . El sismo, de magnitud 3,6 tuvo epicentro en el municipio de Versalles, en el Valle del Cauca. El movimiento telúrico tuvo lugar a las 2:10 de la mañana con una profundidad de 120 kilómetros, según informó el Servicio Geológico Colombiano. Se sintió en "El Dovio (Valle del Cauca) a 10 km, Versalles (Valle del Cauca) a 10 km, La Unión (Valle del Cauca) a 22 km", señaló el SGC.
Y es que este temblor no fue el único ocurrido en Valle del Cauca este miércoles. Dos horas después, exactamente a las 4:53 de la madrugada, otro sismo se registró en el departamento, aunque esta vez en el municipio de Sevilla. El evento sísmico tuvo una magnitud de 3,0 y se sintió en "Sevilla (Valle del Cauca) a 7 km, Zarzal (Valle del Cauca) a 13 km, Bugalagrande (Valle del Cauca) a 21 km", agregó el Servicio Geológico Colombiano.

¿Se puede predecir un temblor en Colombia?
Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), no es posible predecir un sismo con exactitud. Aunque se pueden monitorear las zonas sísmicas y analizar la actividad sísmica en tiempo real, la predicción precisa de cuándo y dónde ocurrirá un sismo sigue siendo imposible con la tecnología actual. El SGC utiliza una red de monitoreo que cubre todo el territorio nacional, recopilando datos en tiempo real que son transmitidos satelitalmente hasta la sede principal en Bogotá. Estos datos permiten a los científicos analizar patrones y emitir alertas tempranas, pero no pueden predecir sismos de manera específica.
¿Por qué Android avisa sobre temblores si no se pueden predecir?
Aunque no es posible predecir con exactitud cuándo ocurrirá un sismo, los dispositivos Android utilizan una tecnología avanzada para detectar movimientos sísmicos y enviar alertas tempranas a los usuarios. Esta tecnología se basa en una red de sensores y acelerómetros integrados en los teléfonos, que pueden detectar vibraciones indicativas de un terremoto. Cuando varios teléfonos en una misma área detectan estas vibraciones, envían señales a un servidor central que analiza los datos y determina si se está produciendo un sismo. Si se confirma la actividad sísmica, se emiten alertas a los usuarios de Android en la zona afectada, proporcionándoles unos segundos cruciales para tomar medidas de precaución antes de que las ondas más destructivas lleguen. Este sistema no predice el sismo, pero ofrece una ventaja significativa al permitir una respuesta rápida y efectiva ante un evento sísmico.
¿Cuánto puede durar un sismo?
La duración de un sismo en Colombia puede variar considerablemente dependiendo de varios factores. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la duración de un sismo puede ser influenciada por la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología local y la densidad de población en la zona. El movimiento percibido por las personas durante un sismo suele durar unos segundos. Este tiempo puede parecer más largo debido a la intensidad del movimiento y la sensación de inseguridad que genera. La duración percibida también puede verse afectada por la distancia al epicentro del sismo, el tipo de terreno y la calidad de las construcciones en la zona.

Publicidad
El registro instrumental de un sismo, que es la medición realizada por los sismógrafos, puede extenderse por varios minutos. Los sismógrafos capturan las ondas sísmicas que se propagan desde el epicentro y registran la actividad sísmica en detalle. Este registro es crucial para los científicos, ya que les permite analizar el evento y comprender mejor su magnitud y características. El movimiento de la falla que origina el sismo puede durar solo unos segundos. Este es el tiempo durante el cual las rocas en la falla se desplazan y liberan energía acumulada. Sin embargo, este breve movimiento puede generar ondas sísmicas que se propagan y afectan áreas extensas, causando el temblor que perciben las personas.
Existen varios factores que influyen en la duración del movimiento sísmico. Cuanto más cerca se esté del epicentro, más intenso y breve será el movimiento percibido. Terrenos blandos pueden amplificar las ondas sísmicas, prolongando la sensación de movimiento. Edificaciones más vulnerables pueden experimentar movimientos más prolongados y daños mayores. En resumen, la duración de un sismo en Colombia puede variar desde unos segundos en términos de percepción humana hasta varios minutos en el registro instrumental. La complejidad de los factores involucrados hace que cada sismo sea único en su duración y efectos.