Frente Comuneros del Sur, disidencia del Eln, entregó a Gobierno de Petro 585 explosivos
"Proceda con la destrucción", dijo el presidente al Ejército, tras recibir el material de guerra por parte de esta facción con la que se mantienen diálogos desde 2024 y con la que se acaba de firmar un acuerdo de paz parcial.
"Este acuerdo de paz va hacia lo que toca", sostuvo Petro sobre los diálogos con el Frente Comuneros del Sur -
Captura de pantalla de Presidencia de la República
El Frente Comuneros del Sur, una disidencia de la guerrilla del Eln que negocia la paz con el gobierno de Gustavo Petro, entregó casi 600 artefactos explosivos, que el presidente ordenó destruir en una zona montañosa en un acto público adelantado el sábado en Nariño.
El traspaso de 585 explosivos es un gesto de buena voluntad hacia la firma de la paz que promueve el mandatario con este pequeño grupo con el que negocia desde septiembre de 2024 como parte de su política de Paz Total, un acercamiento que ha molestado al Ejército de Liberación Nacional (Eln).
La entrega de material de guerra se formalizó en un coliseo de Pasto, capital del departamento de Nariño. Petro lideró el evento, al que asistieron diplomáticos, representantes de la OEA, de la Iglesia católica y del Eln.
Luego de una intervención de más de una hora, el mandatario dijo: "Anuncio la destrucción de armas, como comandante en jefe de las Fuerzas Militares de Colombia y siguiendo mi deber constitucional de garantizar la paz en todo el territorio. Le ordeno al capitán Víctor Paz (comandante del Grupo Marte de la Quinta División del Ejército) que proceda con la destrucción del material de guerra del Frente Comuneros del Sur". De inmediato apareció en una pantalla gigante la transmisión desde un área montañosa, donde estallaron 585 explosivos que traspasó el grupo insurgente a la Comisión de Paz.
Publicidad
La embajadora de Países Bajos, Reina María Buijs, calificó de "hito" la entrega del material de guerra en el proceso de paz, del que su país es garante.
La molestia del Eln por estas conversaciones de paz
Royer Garzón, de los Comuneros del Sur, dijo que su grupo considera "que la lucha armada está caduca, que hay unos nuevos tiempos y necesidades (...) nos merecemos vivir en territorios en paz", y agregó: "Nos rehusamos a volver a la guerra, somos una organización de 32 años de existencia".
"Este acuerdo de paz va hacia lo que toca,
porque reconoce las nuevas realidades de la violencia en Colombia (...) Debo reconocer que en Comuneros del Sur, del Eln, brilló más la idea del cambio, la transformación del territorio, el beneficio del pueblo", expresó Petro.
Publicidad
Los guerrilleros liderados por Gabriel Yepes Mejía, alias HH, promueven las mismas ideas del Eln, pero están distanciados de sus cabecillas, que los consideran traidores. La guerrilla, de inspiración guevarista, ve ilegítimas esas negociaciones
y las usó como argumento para congelar sus propias conversaciones que avanzaban en paralelo con el gobierno. Sus comandantes tildan a HH como un infiltrado de la inteligencia de la fuerza pública.
El insurgente dice que los Comuneros del Sur, de unos 300 miembros, son autónomos y que la cúpula del Eln no los representa.
Petro ha tropezado en su intento de hacer la paz con todos los grupos armados del país. Los diálogos con esa guerrilla se suspendieron en enero, luego de que sus rebeldes asesinaran a decenas de personas en la frontera con Venezuela.
En medio de la peor crisis de seguridad del país en una década, el mandatario tampoco ha logrado entablar conversaciones con el Clan del Golfo, el principal cartel del narcotráfico.
Publicidad
También inició negociaciones con los disidentes de la extinta guerrilla Farc que no se acogieron al pacto de paz de 2016, pero se dividieron y solo una facción sigue sentada en la mesa.
En una pantalla gigante se transmitió, desde un área montañosa, la detonación de 585 explosivos que traspasó el Frente Comunros del Sur a la Comisión de Paz -
Captura de pantalla de Presidencia de la República
Acuerdos logrados con esta disidencia del Eln
Las partes han realizado labores de desminado humanitario, se conformó un grupo para la búsqueda de personas desaparecidas en el conflicto armado y trabajan en temas de educación, salud e infraestructura vial. También se acordó aplicar el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad (MNJVC) operado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Publicidad
El objetivo es elaborar un informe que ayude al esclarecimiento de las violencias, las afectaciones a las víctimas y el territorio, así como a sus demandas de memoria y verdad.
Según el Gobierno, el frente Comuneros del Sur fue creado en 1992 como el primer frente de la guerrilla en Nariño, pero se separó del Eln en marzo de 2024 y ese mismo año comenzó el proceso de paz territorial.
Este proceso es el más avanzado de los que tiene el Gobierno colombiano con los grupos armados en su apuesta de paz total, con la que busca la desmovilización de los grupos guerrilleros y el sometimiento a la justicia de las principales bandas criminales del país.
AGENCIA AFP / AGENCIA EFE EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL