En la ciudad de Armenia, las autoridades encontraron en un lote abandonado el cuerpo sin vida de Sofía Varón Tamara, una mujer de 36 años. Los hechos ocurrieron en una zona ubicada entre las carreras 18 y 19 con calles 47 y 48 en la capital del Quindío. Un habitante de calle fue quien reportó el hallazgo del cadáver de esta persona y se investiga el caso como feminicidio. (Lea también: Feminicidio en Puerto Gaitán: hallan sin vida a madre e hija desaparecidas desde el 5 de abril)
Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación, además de efectivos de la Policía Nacional hicieron presencia en el lugar para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar con las investigaciones que permitan esclarecer este caso. El cadáver fue trasladado a la morgue del municipio de Calarcá.
La necropsia de Sofía Varón reveló que la mujer presentaba varios signos de violencia física. Además, las autoridades indicaron que el autor de este crimen sería la pareja sentimental de la víctima, quien habría tenido con ella una fuerte discusión. Este sujeto aún no ha sido identificado.
Las autoridades se encuentran investigando las cámaras de seguridad de la zona para determinar quién fue el asesino, identificarlo y poderle dar pronta captura por este feminicidio. Los investigadores indicaron que Sofía murió por asfixia mecánica.
"Él la ahorcó"
“Al parecer, hubo un hecho de violencia intrafamiliar porque esta dama con su pareja tuvo un episodio de violencia y él la ahorcó. La persona ya fue rastreada con las cámaras que se tienen en la zona, está siendo ubicada por policía judicial para establecer la realidad de lo sucedido. Entonces, ya está en plena judicialización el hecho. Hemos estado muy pendientes para que los responsables sean puestos a disposición de la Fiscalía”, mencionó Carlos Arturo Ramírez, secretario de Gobierno de Armenia, citado por Caracol Radio.
El funcionario agregó que “hemos visto que algunos de los últimos episodios están relacionados con temas de alcohol y con tema de consumo de sustancias alucinógenas, que están llevando a estas personas a cometer actos delictivos, actos de violencia, a agredir a sus parejas y a sus familiares. Son temas de intolerancia, son temas de irrespeto, de cultura ciudadana”.
¿Cómo denunciar violencia contra la mujer?
En Colombia, se puede denunciar la violencia contra la mujer a través de varias entidades:
- Estaciones de Policía: puede presentar la denuncia en estaciones de Policía o en unidades de Policía Judicial como la Dijin, Sijin o el CTI. Luego, el caso será remitido a la Fiscalía.
- Fiscalía General de la Nación: la violencia sexual es un delito y debe ser denunciado. Puede hacerlo en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales o en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), que atienden 24/7.
- Medicina Legal: evalúe la gravedad de las lesiones y el estado de la víctima tras la agresión.
- Comisarías de Familia: atienden casos de violencia intrafamiliar y pueden ordenar medidas de protección como expulsar al agresor del hogar.
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): si hay menores de edad involucrados, el ICBF puede recibir la denuncia y trasladarla a la Fiscalía.
También puede acudir a Profamilia, que ofrece atención integral en salud física, emocional y social para víctimas de violencia de género. Si necesita ayuda inmediata, puede comunicarse con la Línea Púrpura, donde profesionales le podrán brindae orientación y apoyo.
(Lea también: Feminicidio de Emily Villalba: el último video de la menor vista con vida en Chocontá)
CAMILO ROJAS,
PERIODISTA NOTICIAS CARACOL
X: RojasCamo
Correo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Instagram: Milografias