
Fallo ordena reglamentar las pausas activas en Colombia: ¿de qué se trata?
Un fallo ordena reglamentar las pausas activas en las empresas a raíz del despido de un hombre que se negó a realizarlas por una creencia religiosa.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Un hombre que no quiso bailar en una sesión de pausa activa que se realizaba en una empresa resultó despedido. El afectado interpuso una tutela en la que señalaba que se le violó su derecho a la libertad de cultos pues era pentecostal y señaló que su religión no le permitía hacer esta actividad.
Tras ese fallo de tutela, la Corte encontró un vacío y por eso le ha ordenado al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Salud reglamentar este tema de las pausas activas para que no le violen los derechos fundamentales a los trabajadores.
Javier Almanza, experto en derecho laboral de la Universidad del Rosario, manifestó: “De pronto la ‘bailoterapia’ puede que no esté mal; sin embargo, no era en el lugar propicio o adecuado para llevarlo a cabo. Entonces el Ministerio tendrá la obligación de poder hacer protocolos de acuerdo a las actividades que cada una de las empresas pueda desarrollar”.
Las pausas activas son obligatorias: no hay reglamentación sobre cómo hacerlas y cuántas veces al día. Ante esto la Corte pide su reglamentación, pero también la búsqueda de alternativas en caso de que lleguen a vulnerar algún derecho.
Publicidad
“No ha sido catalogado como una falta grave para un trabajador dentro de un reglamento interno y por más que fuera eventualmente una falta grave, la Corte ya nos está empezando a dar luces de decir: ‘ojo, hay una autonomía en el trabajador al momento de desarrollar una actividad’”, complementó Almanza.
En este caso, la Corte encontró que la empresa discriminó al trabajador, ordenó su reintegro y los salarios que se dejaron de pagar.
Publicidad
“Esto sienta un precedente clave para garantizar un entorno laboral inclusivo y justo”, aseguró Héctor Vélez, pastor cristiano.
¿Cuál es el propósito de las pausas activas?
Alejandro Sarmiento, experto en seguridad en el trabajo, explicó que el propósito de las pausas activas “es disminuir las enfermedades crónicas; es decir, evitar comportamientos sedentarios para que las personas posteriormente no vayan a desarrollar obesidad, hipertensión o diabetes”.
El experto manifestó también que “la pausa activa no obligatoriamente tiene que implicar un baile, un ejercicio o alguna actividad específica, yo no tengo obligatoriamente que hacer baile, pero yo puedo hacer un estiramiento, hacer un ejercicio como una sentadilla”.
Aunque los expertos aseguran que las pausas activas son vitales para prevenir posibles problemas de salud, no todas se ajustan a los trabajadores y por eso resulta importante reglamentarlas.
Publicidad
JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINA
CON INFORMACIÓN DE ROCÍO FRANCO