
Miles de colombianos perdieron el sueño en la madrugada de este 18 de abril, Viernes Santo, luego de que se registraran tres temblores en Colombia según los recientes informes del Servicio Geológico Colombiano. Acorde con lo que reportaron los usuarios de redes sociales, esta serie de sismos se sintió en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca o Boyacá.
Y es que la magnitud de estos temblores fue relativamente alta si se tiene en cuenta que estos oscilaron entre los 2,5 y los 5,2 grados en la escala de Richter. A las 3:48 de la madrugada se presentó el primer sismo; a las 4:46 el segundo y a las 5:31 el tercero, el más fuerte. De momento no se registran daños ni afectaciones derivadas de la actividad sísmica.
Temblor en Colombia durante Viernes Santo: ¿dónde fueron los epicentros?
De los tres temblores presentados en el país, los cuales desataron una ola de memes , dos registraron sus epicentros en Los Santos, Santander, y otro en Dabeiba, Antioquia. Los que ocurrieron en Los Santos se registraron hacia las 3:48 y las 5:31 de la madrugada y tuvieron magnitudes de 5,0 y 5,2 respectivamente.
Acorde con el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano, mientras que la profundidad de la actividad sísmica registrada en Dabeiba, Antioquia, fue superficial (inferior a los 30 kilómetros), la que se reportó en los otros dos sismos acontecidos en Los Santos fue de 147 y 149 kilómetros.
Temblor en Colombia durante este Viernes Santo: ¿Dónde se sintió?
Las zonas en donde se pudieron sentir los temblores, además de los municipios cercanos a sus respectivos epicentros, fueron:
- Medellín, Antioquia.
- Bucaramanga, Santander.
- Floridablanca, Santander.
- Bogotá, Cundinamarca.
- Girardot, Cundinamarca.
- Piedecuesta, Santander.
- Sogamoso, Boyacá.
- Tunja, Boyacá.
- Cúcuta, Norte de Santander.
- Ibagué, Tolima.
- Zipaquirá, Cundinamarca.
¿Se puede predecir un temblor en Colombia?
Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), no es posible predecir un sismo con exactitud. Aunque se pueden monitorear las zonas sísmicas y analizar la actividad sísmica en tiempo real, la predicción precisa de cuándo y dónde ocurrirá un sismo sigue siendo imposible con la tecnología actual. El SGC utiliza una red de monitoreo que cubre todo el territorio nacional, recopilando datos en tiempo real que son transmitidos satelitalmente hasta la sede principal en Bogotá. Estos datos permiten a los científicos analizar patrones y emitir alertas tempranas, pero no pueden predecir sismos de manera específica.

Temblor de Viernes Santo en Colombia: lugares más afectados
Aunque no se han registrado daños a estructuras o afectaciones en comunidades, el Servicio Geológico Colombiano ha recibido más de 1.400 reportes de este último sismo de magnitud 5,2 provenientes de 207 centros poblados, 179 municipios y 15 departamentos.
Publicidad
Los lugares en donde mayor número de reportes con intensidad máxima se registraron fueron:
- Aracatoca.
- Barbosa.
- Charalá.
- El Playón.
- Santa Bárbara.
- Villanueva (Santander).
- Gachantivá (Boyacá).
#SGCSismoSentido. Sismo de hoy 18 de abril de 2025 a las 5:31 a. m. en Los Santos, Santander. Magnitud 5,2. Información obtenida gracias a los reportes enviados por la comunidad. Más información para este sismo: https://t.co/WuOgBkGtzq
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) April 18, 2025
Si lo sentiste repórtalo en:… pic.twitter.com/Nt1iUXYrJF
¿Por qué Android avisa sobre temblores si estos no se pueden predecir?
Aunque no es posible predecir con exactitud cuándo ocurrirá un sismo, los dispositivos Android utilizan una tecnología avanzada para detectar movimientos sísmicos y enviar alertas tempranas a los usuarios. Esta tecnología se basa en una red de sensores y acelerómetros integrados en los teléfonos, que pueden detectar vibraciones indicativas de un terremoto. Cuando varios teléfonos en una misma área detectan estas vibraciones, envían señales a un servidor central que analiza los datos y determina si se está produciendo un sismo. Si se confirma la actividad sísmica, se emiten alertas a los usuarios de Android en la zona afectada, proporcionándoles unos segundos cruciales para tomar medidas de precaución antes de que las ondas más destructivas lleguen. Este sistema no predice el sismo, pero ofrece una ventaja significativa al permitir una respuesta rápida y efectiva ante un evento sísmico.
¿Cuánto es lo máximo que puede durar un temblor?
La duración de un sismo en Colombia puede variar considerablemente dependiendo de varios factores. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la duración de un sismo puede ser influenciada por la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología local y la densidad de población en la zona. El movimiento percibido por las personas durante un sismo suele durar unos segundos. Este tiempo puede parecer más largo debido a la intensidad del movimiento y la sensación de inseguridad que genera. La duración percibida también puede verse afectada por la distancia al epicentro del sismo, el tipo de terreno y la calidad de las construcciones en la zona.
Publicidad
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO