
Muchos pueblos y capitales de Colombia están recibiendo a miles de turistas quienes aprovechan los días santos para descansar o visitar lugares emblemáticos para la fe católica. Solo desde Bogotá se espera que salgan unos 2.525.000 vehículos durante esta semana, lo que implica también un enorme operativo en la seguridad de las carreteras del país.
En lo corrido del 2025, de acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), han fallecido 1.869 personas en siniestros de tránsito , siendo los usuarios de motocicleta las principales víctimas, con 1.145 casos. A ellos los siguen los peatones, con 423; los usuarios de vehículos particulares, con 111; y los ciclistas, con 100 reportes de fatalidades.
En el análisis de la Ansv, los primeros tres meses de 2025 presentan una reducción acumulada del 5 por ciento en muertes fatales por siniestros viales, comparado con el mismo periodo del año 2024, cuando se registraron 1.967 reportes de fallecimientos en accidentes en todo Colombia.

“Es la primera vez desde la pandemia que se registra esta condición”, destacó Luis Yair Aguilar, director de esa entidad, quien además informó que hay buenos resultados en la disminución de víctimas fatales en varias capitales, como Tunja (50%), San Andrés (50%), Quibdó (50%), Neiva (42%) y Arauca (33%).
Publicidad
Por los recorridos en esta Semana Santa, la Directora de Tránsito y Transporte, brigadier general Susana Blanco, hizo un llamado para cuidar a los niños en las vías. “El menor de edad es un pasajero en el vehículo, hay que asignarle su lugar y usar la silla de seguridad responsablemente, no arriesgar la seguridad de nuestros menores en los viajes que realicemos durante esta Semana Santa, no queremos pérdidas fatales ni heridos, los niños son nuestra prioridad”, dijo sobre las recomendaciones para quienes viajan por carretera.
Histórico de víctimas fatales en vías a cargo de la Ani
En las vías a cargo de la Ani, la principal hipótesis de causa probable de fallecimientos en siniestros viales es la de desobedecer las señales de tránsito, exceso de velocidad y llama la atención el exceso en horas de conducción cuando se toma carretera.
Incluso, entre las principales recomendaciones por parte de la Policía de Tránsito a los conductores está, primero, no conducir bajo los efectos de alcohol, drogas, ni conducir cansado. “Cada una de estas tres condiciones tiene las mismas consecuencias en el proceso de reacción y lleva a choques y atropellamientos a peatones”, advirtieron desde ese organismo.
- Malla vial Valle del Cauca y Cauca: 606 muertos en los últimos 6 años
- Ruta del Sol, sector 3: 507 muertos en los últimos 6 años
- Desarrollo vial del Oriente de Medellín: 496 muertos en los últimos 6 años
- Ruta del Sol, sector 2: 448 muertos en los últimos 6 años
- Antioquia-Bolívar: 427 muertos en los últimos 6 años
- Santana-Mocoa-Neiva: 422 muertos en los últimos 6 años
- Villavicencio-Yopal: 351 muertos en los últimos 6 años
- Briceño-Tunja-Sogamoso: 343 muertos en los últimos 6 años
- Zipaquirá-Palenque: 321 muertos en los últimos 6 años
- Popayán-Santander de Quilichao: 316 muertos en los últimos 6 años
Este año, en este tipo de vías, Antioquia-Bolívar, con 8; Cesar-La Guajira, con 9; Rumichaca-Pasto, con 9; Malla vial del Meta, con 6; son las carreteras a cargo de la Ani donde se han registrado más decesos en siniestros de tránsito, según las cifras de la Ansv.
Histórico de víctimas fatales en vías de Invías
De acuerdo con el histórico de víctimas de la Ansv, el cual contabiliza las víctimas fatales de siniestros viales en carretera desde el 2019, hay varios puntos del país que representan principal lupa para que los conductores tomen acciones y manejen con cuidado para evitar accidentes.
Publicidad
El análisis señala que exceder los límites de velocidad, desobedecer señales de tránsito
, conducir en estado de embriaguez y las malas condiciones de la vía son las principales causas de fatalidades en las vías administradas por el Invías.
- Buga – Andalucía: 176 muertos en los últimos 6 años
- Tumaco -Junín: 174 muertos en los últimos 6 años
- Andalucía- Cerritos: 115 muertos en los últimos 6 años
- Santander de Quilichao- Florida- Palmira: 133 muertos en los últimos 6 años
- Ansermanueva – La Virginia: 127 muertos en los últimos 6 años
- Medellín – Don Matías: 122 muertos en los últimos 6 años
- Uribe – Ye de Granada: 83 muertos en los últimos 6 años
- La Cabuya -Saravena: 101 muertos en los últimos 6 años
- Los Llanos – Tarazá: 100 muertos en los últimos 6 años
- Bucaramanga -San Alberto: 97 muertos en los últimos 6 años
En cuanto a las carreteras administradas por el Invías que en este 2025 han tenido más fallecidos están: Neiva-Balsillas, con 5 muertos; Medellín-Don Matías, con 4; además de Buga-Andalucía, Duitama-La Palmera, entre otras, con 2 fallecimientos cada una.
Según el Ministerio de Transporte, en esta Semana Santa se proyecta una movilización de 9 millones de vehículos por las carreteras de Colombia y más de 3.8 millones de pasajeros saldrán de las terminales terrestres.
Recuerde que habrá pico y placa regional para volver a Bogotá
La Alcaldía de Bogotá, como una de las medidas para el retorno a la capital, recordó a los conductores que este domingo 20 de abril habrá pico y placa regional durante lo que será el plan éxodo.
De esta manera, entre las 12 m. y las 4 p. m. solo podrán ingresar a la capital del país los carros de placa que finalizan en número par: 0, 2, 4, 6 y 8. En tanto, en el horario de 4 p. m. a 8 p. m., el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en número impar: 1, 3, 5, 7 y 9.
Desde la administración distrital añadieron que las sanciones por el incumplimiento de la medida de pico y placa regional tiene consecuencias tanto monetarias y de inmovilización de su carro, según se estipula en el Código Nacional de Tránsito para la infracción C.14: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado”. Este día no aplica la excepción pico y placa solidario.
Publicidad
CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZ
NOTICIAS CARACOL