Después de 35 años viviendo en los Estados Unidos, unos esposos colombianos fueron deportados
en los últimos días tras las duras políticas del presidente de ese país, Donald Trump, en contra de los migrantes. Ellos, tras un matrimonio de más de 50 años, tienen tres hijas de nacionalidad estadounidense.
Mónica Cromes, abogada de esta familia Colombiana, habló en Noticias Caracol sobre la situación de sus clientes. “Es algo muy difícil de procesar. Desafortunadamente, las leyes de migración en los Estados Unidos no son súper generosas, siempre ha sido así, y a partir del 1 de abril de 1997 se pusieron más difíciles para permitir a las familias emigrar al país”.
Aunque Gladys y Nelson González, la pareja colombiana deportada, tienen hijas nacidos en los estados Unidos, explicó la abogada, “ellos fueron víctimas de ciertos tipos de fraude migratorio en el trascurso de los 35 años que intentaron legalizar su estatus migratorio y eso resultó en un castigo para ellos”.
Gladys y Nelson, según la abogada, intentaron legalizar su estatus migratorio mediante un proceso legal en los años 90. Lamentablemente, durante ese tiempo había mucho fraude por parte de notarios en Estados Unidos.
Pareja de colombianos deportados fue "engañada" dos veces en EE. UU.
“Los notarios de EE. UU. no son como los notarios en Latinoamérica, no tienen licenciatura para ser procesos de abogados. Entonces, fueron engañados por una persona que inició el trámite y resultó que ellos estuvieran en proceso de deportación. Desde principios de los años 2000, fueron presentados a un juez y tomaron una salida voluntaria por sugerencia de otro abogado que también los engañó”, dijo la defensora.
Gladys y Nelson, de acuerdo con la abogada, siempre cumplían con una orden de supervisión, “que es un programa que permite que personas con órdenes permanezcan en los Estados Unidos mientras que arreglan sus asuntos para eventualmente viajar al extranjero. Ellos tuvieron la fortuna de poder estar varios años, pero la esperanza no era que ellos estuvieran arrestados, esposados y deportados en la forma que pasó. Y eso es a raíz de la nueva administración. Anteriormente, hubieran recibido una carta pidiéndoles una prueba de que estaban listos para viajar y hubieran tenido la oportunidad de hacerlo en un vuelo comercial”.
Actualmente, Gladys y Nelson González se encuentran en Colombia y su familia en los Estados Unidos: “Tristemente así es. Es una historia muy común de familias internacionales en los EE. UU.; afortunadamente, sus hijas tienen el poder de viajar, pero no es como que están a la vuelta. Entonces, será una transición muy difícil para la familia porque están ahora separados”.
Finalmente, la abogada señaló que los dos deportados fueron sancionados sin ingresar al país norteamericano durante diez años y que se encuentran “muy afectados, pero con mucho apoyo y con el amor de sus hijas que han hecho todo lo posible para ayudarles”.
(Lea también: Los colombianos deportados por Trump desde Estados Unidos a cárcel de El Salvador, ¿quiénes son?)