
El río Atrato sigue siendo víctima de la minería ilegal, las basuras y el conflicto armado
Pese al fallo que ordena proteger este caudal, que pasa por 15 municipios de Chocó y Antioquia, los ribereños se preguntan para qué ha servido la sentencia.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El equipo de Colombia 2020 de El Espectador, con apoyo de la embajada de Alemania, hizo un recorrido por el Medio Atrato para evidenciar que, a pesar de la orden emitida hace tres años, su recuperación va a paso lento y la pandemia no ayuda en este propósito.
El río Atrato es la arteria más importante del Pacífico, con una extensión de 752 kilómetros que acompaña a comunidades afrodescendientes e indígenas.
La minería ilegal sigue causando el mismo estrago en el río, pese a los operativos del Ministerio de Defensa para destruir las máquinas que usan ilegalmente.
La basura continúa flotando en tramos del caudal y sus aguas han sido testigo del conflicto armado.
Publicidad
“Se han picado las personas y se desaparecen los cuerpos para que se consuman al fondo del río Atrato”, dice uno de los líderes de la región.