Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Él es el ciudadano colombiano que murió bajo extrañas circunstancias en Barbados

Hugo Alberto Suarez viajó a la isla de Barbados para buscar mejores oportunidades de vida. Sin embargo, falleció y un hermano suyo que se encontraba con él en ese país fue quien lo reconoció.

Esto se sabe sobre colombiano muerto en Barbados: su familia pide ayuda para repatriarlo
Hugo Alberto Suárez, colombiano muerto en Barbados -
Redes sociales

Hugo Alberto Suárez era un colombiano que fue encontrado muerto en extrañas circunstancias en la isla caribeña de Barbados. La familia del connacional estuvo ayuda por parte de las autoridades colombianas para lograr la repatriación del cuerpo de este hombre.

Los hermanos de Hugo Alberto contaron detalles de su muerte y para qué este ciudadano colombiano viajó hacia el país de Barbados.

(Lea también: Colombiano perdió la vida en Australia y su familia busca ayuda para repatriar el cuerpo)

Uno de los familiares del colombiano dijo en Noticiero Canal 8, que Hugo “llevaba un mes y medio de haber viajado a Barbados, sufrió un percance allá, le informaron a uno de nuestros familiares, que también estaba allá, y él lo que hizo fue ir a reconocer el cuerpo de nuestro familiar y luego nos avisó a nosotros aquí en Colombia”.

Publicidad

Según el familiar de la víctima, él se fue al país centroamericano para buscar un mejor futuro: “Los hermanos de él habían viajado también a trabajar allá y pues les ha ido bien. Dos de ellos ya regresaron a Colombia y en este momento había dos más allá. Estaba la persona que falleció, nuestro familiar, y otro que es el hermano que está corriendo con el proceso legal allá”.

Por su parte, Carlos Suárez, hermano del connacional encontrado muerto, dijo en City Noticias que “mi hermano viajó el día 23 de noviembre del año 2024 a ejercer un trabajo por contrato obra-labor con una compañía multinacional que ejerce en las islas caribeñas”.

Publicidad

Hubo Alberto, según su hermano, murió el pasado 27 de enero: “El cuerpo de mi hermano fue encontrado sin vida por circunstancias que aún se desconocen”.

Carlos agregó que “agradecemos el apoyo de la comunidad del municipio de Chía, que nos brindaron la mano para el tema económico. En estos momentos, necesitamos el apoyo gubernamental de entidades de Colombia para poder repatriar a nuestro hermano porque, realmente, los procesos son muy lentos. Queremos darle su santa sepultura”.

El hermano de la víctima indicó que el proceso “ha sido fuerte. Hemos estado unidos y trabajando de la mano entre la familia. El proceso ha sido muy lento y, tal vez con el apoyo de las entidades gubernamentales, logremos traerlo pronto”.

Colombiano muerto en Barbados
Colombiano muerto en Barbados -
Redes sociales

¿Cómo repatriar un cuerpo a Colombia?

La repatriación de un cuerpo a Colombia es un proceso complejo y costoso que implica varios trámites administrativos y logísticos.

Publicidad

Localización del cuerpo: la familia debe identificar dónde se encuentra el cuerpo, ya sea en un hospital, residencia de mayores, o bajo custodia de medicina legal en el país donde ocurrió el fallecimiento.

Documentación necesaria: se deben obtener varios documentos, incluyendo el certificado de defunción, apostillaje del certificado de defunción, carta de embalsamamiento, autorización de sanidad, carta de no enfermedades infectocontagiosas, permiso de inhumación o cremación, y registro consular.

Publicidad

Contratación de servicios funerarios: es recomendable contratar una empresa especializada en repatriación funeraria que se encargue de la preparación, embalsamamiento y acondicionamiento del cuerpo para el viaje.

Trámites consulares: los documentos deben ser legalizados ante las autoridades consulares colombianas en el país de fallecimiento. Esto puede incluir la legalización del certificado de defunción y el pasaporte del difunto.

Transporte internacional: el cuerpo debe ser transportado por vía aérea, lo que implica costos de transporte que varían según la distancia y el peso de los restos.

Trámites en Colombia: al llegar a Colombia, se deben cumplir con los trámites aduaneros y de sanidad internacional para el ingreso del cuerpo al país. Esto incluye pagar impuestos y aranceles, así como obtener la autorización de las autoridades sanitarias colombianas.

Publicidad

(Lea también: Abogada colombiana murió en un viaje a Chile: familia busca recursos para repatriar su cuerpo)

CAMILO ROJAS
PERIODISTA NOTICIAS CARACOL
X: RojasCamo